Emprender un viaje a la Patagonia por libre creo que es lo mejor que puede hacer alguien que realmente quiere disfrutar a sus anchas de tan magnifica tierra.
Hay un dicho patagónico con el que no puedo estar más de acuerdo: «Quien corre por la Patagonia pierde el tiempo».
La Patagonia es tan gigante, bella y salvaje que condicionarla a un paquete turístico con todo incluido me parece un desperdicio al menos que de verdad no se tenga otra opción.
Debo confesar que al plantearme escribir sobre todo lo que fue mi viaje por el Sur durante 21 días, me sentí un poco confusa de cómo ordenar el contenido.
Es que cómo no si cuando se habla de realizar un viaje a la Patagonia no se trata de ir a una ciudad en sí sino a un territorio tan amplio como dos o tres países de Europa juntos. Por ende, hay que tener varios (muchos) puntos claros antes de organizar el viaje.
En este post me voy a centrar en Cómo planificar un viaje a la Patagonia teniendo en cuenta que hay dos (la Patagonia Chilena y la Argentina), cómo llegar a ambas y cuál es la mejor época para ir.
Sin embargo si quieres tener una info completa para tu viaje te cuento que debes armarte de paciencia, la cantidad de información que vas a necesitar puede ser abrumadora. Así que luego de leer este post te sugiero entrar en esta Guía para viajar a la Patagonia.
Listo, sin más palabrería vamos a comenzar *musiquita alegre de fondo porque estas dando tus primeros pasos para ir a uno de los lugares más maravillosos del mundo 😍
Table of Contents
Cómo planificar un viaje a la Patagonia
1-Define con cuántos días cuentas
¿Cuántos días son necesarios para ir a la Patagonia? Esta es una pregunta fundamental porque la Patagonia es tan grande quemínimo mínimo necesitas 5 días para ver sólo algunas cositas. Una vez definas los días debes definir qué lugares vas a visitar.
Recomendación: Si tienes de 15 a 20 días libres para realizar un viaje a la Patagonia ni lo pienses, es la cantidad ideal de días.
2- Escoge los lugares que vas a visitar
Lo primero que tienes que tener en cuenta es que la Patagonia abarca desde la Región de los Lagos en Chile hasta la ciudad de Ushuaia en Argentina.
Los lugares y las experiencias que puedes tener son muchas por eso debes definir a qué zona vas a ir (si a la de Argentina o a la de Chile) y que harás en cada una de ellas.
Por ejemplo, si te decides por la de Chile podrías ir a las Torres del Paine y a conocer los pingüinos en Punta Arenas o si por el contrario vas a la de Argentina, tienes la opción de visitar el Glaciar Perito Moreno y El Chalten.
Cómo sé que es complicado decidir te dejo una lista de👇
Las rutas más populares de la Patagonia
Para que tengas un panorama mucho más claro a la hora planificar tu viaje a la Patagonia y de elegir qué lugares visitar, te dejo las combinaciones (rutas) más comunes:
a-El Calafate, El Chalten y Torres del Paine
Esta es la mejor ruta de senderismo de la Patagonia, ideal para los amantes del Trekking y el contacto directo con la naturaleza. En esta ruta conoces: El Glaciar Perito Moreno, el Monte Fitz Roy y la base de las Torres del Paine.
💡Info para visitar el Perito Moreno y las Torres del Paine💡
Te dejo esta excursión que incluye transporte y guía hacia el Perito Moreno por sólo 37$ 👉 Entra aquí.
Y para recorrer las Torres del Paine por más de 11 horas, tienes esta super opción.
b-Punta Arenas, Puerto Natales y el Parque Nacional Torres del Paine
Si quieres visitar exclusivamente la Patagonia Chilena ésta ruta es genial. En Punta Arenas se encuentra la Isla de Magdalena llena de cientos de pingüinos, de ahí partes a Puerto Natales y desde ésta al Parque del Paine.
c-El Calafate y Ushuaia
Itinerario propicio si tienes pocos días. Llegas a El Calafate, visitas los glaciares y luego te vas a la hermosa Ushuaia en avión.
d-Bariloche y Puerto Madryn
Bariloche es el sueño de los fanáticos de los deportes de invierno al aire libre. Allí puedes hacer Snowboard, Esquiar, Trekking, Kayak, etc e ir a Puerto Madryn en avión o autobús a ver a las ballenas, lobos marinos y pingüinos.
e-Región de Los Lagos de Chile y Argentina
Si lo que buscas es ver lagos y volcanes escoge esta ruta, podrías pasar de Bariloche a Puerto Varas o llegar a Puerto Montt (Chile) y comenzar a recorrer desde allí.
f-La Carretera Austral de Chile
Una ruta preciosa que te conviene hacer si tienes varios días principalmente en auto, parte desde Puerto Montt hasta Villa O’Higgins.
Pd: Sea cual sea la ruta que escojas créeme que terminarás embriagado de tanta belleza natural, la Patagonia tiene una magia inexplicable.
3-Elige una época amigable
Punto clave que tienes que tener en cuenta: EL CLIMA. Lo pongo en mayúscula porque si hay un lugar con un clima cambiante y hasta hostil es éste.
En la Patagonia puedes vivir las cuatro estaciones en un día, por eso ten en cuenta lo siguiente:
-Para hacer senderismo la mejor época es de Octubre a Abril.
-Los meses que hace más calor pero que igual puede llover un poco son Enero y Febrero.
-El clima más agradable se da en Marzo y principios de Abril.
-Los meses ideales para esquiar son los de invierno, de Junio a principios de Octubre pero ojo, si decides viajar en invierno ten en cuenta la magnitud del frío y que muchas vías las inhabilitan por la cantidad de nieve.
4-Define cómo te vas a mover – analiza las distancias
¿Cómo te vas a mover por allí? ¿Volarás? ¿Vas en auto? ¿Tomas buses? Hay varias formas de recorrer la Patagonia y antes de tu viaje debes definir cuál será la tuya.
Primero, considera que las distancias son bastante significativas entre los lugares importantes pero que volar por estas tierras no es nada barato.
Lo mejor es que llegues a Buenos Aires o a Santiago de Chile y de allí tomes un vuelo a la ruta que hayas escogido. De ahí en adelante podrías rentar un auto moverte en bus.
Recomendación: Si viajas en grupo (de 3 a 5 personas) lo mejor es que alquiles un auto, te dará más libertad de movimiento.
Si decides moverte en autobús analiza cuántas horas son de tramo a tramo ya que a veces pueden significar un día entero de viaje.
Pero de antemano te digo que fácilmente puedes cruzar de Chile a Argentina (o viceversa) en bus, fue lo que yo hice y me encantó porque pude apreciar los paisajes.
Aquí tienes los vuelos más baratos a la Patagonia este año🛩
-Vuelo desde Buenos Aires a la Patagonia
5-Establece un presupuesto realista
Al planificar tu viaje considera que es un destino costoso y que vas a gastar mucho más de lo que podrías gastar en un lugar normal.
El lado chileno es significativamente más costoso que el lado argentino tanto para el hospedaje como para la comida y hay actividades que sólo se hacen en tours.
6-Organiza bien tu equipaje
Son varias cosas que tienes que empacar de manera correcta, desde la ropa adecuada hasta gafas, protector solar, bastones de Trekking, impermeable, etc.;
En este post sobre Qué ropa llevar a la Patagonia especifico este punto.
Y como recomendación general te diría que menos es más para un lugar donde harás actividades extremas, por ejemplo:
Si vas a recorrer las Torres del Paine o a hacer Trekking por El Chalten, trata de no llevar la mochila tan pesada, vas a caminar muchas horas y la idea es que vayas lo más ligero posible.
No viajes a la Patagonia sin un Seguro de Viaje
Conclusión
Al haber definido cada uno de estos puntos estarás a un paso de disfrutar tu viaje, organizarlo requiere paciencia como te lo mencioné al principio pero será una de las experiencias más bonitas que taches de tus sueños viajeros.
¿Tienes alguna duda? ¿Te gustaría añadir algo?
La sección de comentarios es toda tuya, te responderé cuanto a antes.
Pd: Te invito a pasar por mi Instagram donde día a día comparto fotos y tips de todos los lugares que he visitado.
Más posts para tu viaje a la Patagonia que te pueden servir👇
- -Guía para viajar a la Patagonia
- -Qué ropa llevar a la Patagonia
- -Qué ver y hacer en El Calafate
- -Cómo llegar a las Torres del Paine y qué hacer
- -Cómo llegar al Glaciar Perito Moreno y disfrutar el recorrido