• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • BLOG
    • VIAJES
      • TIPS DE VIAJES
      • TUTORIALES PARA VIAJAR BARATO
      • VIAJES POR EUROPA
      • VIAJES POR SURAMÉRICA
      • RELATOS Y REFLEXIONES
    • BLOGGING
    • TODO EL BLOG
  • RECURSOS
    • RECURSOS PARA VIAJEROS
    • RECURSOS PARA BLOGGERS
  • REGALOS DESCARGABLES
  • ASESORÍAS DE VIAJE
  • CONTÁCTO
    • SOBRE MÍ
    • POSTS DE INVITADOS – GUEST POST
    • CONTÁCTAME
Menú
  • BLOG
    • VIAJES
      • TIPS DE VIAJES
      • TUTORIALES PARA VIAJAR BARATO
      • VIAJES POR EUROPA
      • VIAJES POR SURAMÉRICA
      • RELATOS Y REFLEXIONES
    • BLOGGING
    • TODO EL BLOG
  • RECURSOS
    • RECURSOS PARA VIAJEROS
    • RECURSOS PARA BLOGGERS
  • REGALOS DESCARGABLES
  • ASESORÍAS DE VIAJE
  • CONTÁCTO
    • SOBRE MÍ
    • POSTS DE INVITADOS – GUEST POST
    • CONTÁCTAME

América

Cómo planificar un viaje a la Patagonia

Por Jasse

como planificar un viaje a la Patagonia

Emprender un viaje a la Patagonia por libre creo que es lo mejor que puede hacer alguien que realmente quiere disfrutar a sus anchas de tan magnifica tierra.

 

Hay un dicho patagónico con el que no puedo estar más de acuerdo: «Quien corre por la Patagonia pierde el tiempo».

La Patagonia es tan gigante, bella y salvaje que condicionarla a un paquete turístico con todo incluido me parece un desperdicio al menos que de verdad no se tenga otra opción.

 

Debo confesar que al plantearme escribir sobre todo lo que fue mi viaje por el Sur durante 21 días, me sentí un poco confusa de cómo ordenar el contenido.

 

Es que cómo no si cuando se habla de realizar un viaje a la Patagonia no se trata de ir a una ciudad en sí sino a un territorio tan amplio como dos o tres países de Europa juntos. Por ende, hay que tener varios (muchos) puntos claros antes de organizar el viaje.

 

En este post me voy a centrar en Cómo planificar un viaje a la Patagonia teniendo en cuenta que hay dos (la Patagonia Chilena y la Argentina), cómo llegar a ambas y cuál es la mejor época para ir.

 

Sin embargo si quieres tener una info completa para tu viaje te cuento que debes armarte de paciencia, la cantidad de información que vas a necesitar puede ser abrumadora. Así que luego de leer este post te sugiero entrar en esta Guía para viajar a la Patagonia.

 

Listo, sin más palabrería vamos a comenzar *musiquita alegre de fondo porque estas dando tus primeros pasos para ir a uno de los lugares más maravillosos del mundo 😍




Table of Contents

Cómo planificar un viaje a la Patagonia

1-Define con cuántos días cuentas

¿Cuántos días son necesarios para ir a la Patagonia? Esta es una pregunta fundamental porque la Patagonia es tan grande quemínimo mínimo necesitas 5 días para ver sólo algunas cositas. Una vez definas los días debes definir qué lugares vas a visitar.

 

Recomendación: Si tienes de 15 a 20 días libres para realizar un viaje a la Patagonia ni lo pienses, es la cantidad ideal de días.

 

2- Escoge los lugares que vas a visitar

Lo primero que tienes que tener en cuenta es que la Patagonia abarca desde la Región de los Lagos en Chile hasta la ciudad de Ushuaia en Argentina.

 

Los lugares y las experiencias que puedes tener son muchas por eso debes definir a qué zona vas a ir (si a la de Argentina o a la de Chile) y que harás en cada una de ellas.

 

Por ejemplo, si te decides por la de Chile podrías ir a las Torres del Paine y a conocer los pingüinos en Punta Arenas o si por el contrario vas a la de Argentina, tienes la opción de visitar el Glaciar Perito Moreno y El Chalten.

 

Cómo sé que es complicado decidir te dejo una lista de👇

 

Las rutas más populares de la Patagonia

Para que tengas un panorama mucho más claro a la hora planificar tu viaje a la Patagonia y de elegir qué lugares visitar, te dejo las combinaciones (rutas) más comunes:

 

a-El Calafate, El Chalten y Torres del Paine

Esta es la mejor ruta de senderismo de la Patagonia, ideal para los amantes del Trekking y el contacto directo con la naturaleza. En esta ruta conoces: El Glaciar Perito Moreno, el Monte Fitz Roy y la base de las Torres del Paine.

 

 

💡Info para visitar el Perito Moreno y las Torres del Paine💡

Te dejo esta excursión que incluye transporte y guía hacia el Perito Moreno por sólo 37$ 👉 Entra aquí.

 

Y para recorrer las Torres del Paine por más de 11 horas, tienes esta super opción. 

b-Punta Arenas, Puerto Natales y el Parque Nacional Torres del Paine

Si quieres visitar exclusivamente la Patagonia Chilena ésta ruta es genial. En Punta Arenas se encuentra la Isla de Magdalena llena de cientos de pingüinos, de ahí partes a Puerto Natales y desde ésta al Parque del Paine.

 

c-El Calafate y Ushuaia

Itinerario propicio si tienes pocos días. Llegas a El Calafate, visitas los glaciares y luego te vas a la hermosa Ushuaia en avión.

 

d-Bariloche y Puerto Madryn

Bariloche es el sueño de los fanáticos de los deportes de invierno al aire libre. Allí puedes hacer Snowboard, Esquiar, Trekking, Kayak, etc e ir a Puerto Madryn en avión o autobús a ver a las ballenas, lobos marinos y pingüinos.

 

e-Región de Los Lagos de Chile y Argentina

Si lo que buscas es ver lagos y volcanes escoge esta ruta, podrías pasar de Bariloche a Puerto Varas o llegar a Puerto Montt (Chile) y comenzar a recorrer desde allí.

 

f-La Carretera Austral de Chile

Una ruta preciosa que te conviene hacer si tienes varios días  principalmente en auto, parte desde Puerto Montt hasta Villa O’Higgins.

 

Pd: Sea cual sea la ruta que escojas créeme que terminarás embriagado de tanta belleza natural, la Patagonia tiene una magia inexplicable.




Cómo planificar un viaje a la Patagonia

3-Elige una época amigable

Punto clave que tienes que tener en cuenta: EL CLIMA. Lo pongo en mayúscula porque si hay un lugar con un clima cambiante y hasta hostil es éste.

 

En la Patagonia puedes vivir las cuatro estaciones en un día, por eso ten en cuenta lo siguiente:

 

-Para hacer senderismo la mejor época es de Octubre a Abril.

 

-Los meses que hace más calor pero que igual puede llover un poco son Enero y Febrero.

 

-El clima más agradable se da en Marzo y principios de Abril.

 

-Los meses ideales para esquiar son los de invierno, de Junio a principios de Octubre pero ojo, si decides viajar en invierno ten en cuenta la magnitud del frío y que muchas vías las inhabilitan por la cantidad de nieve.

 

4-Define cómo te vas a mover – analiza las distancias

¿Cómo te vas a mover por allí? ¿Volarás? ¿Vas en auto? ¿Tomas buses? Hay varias formas de recorrer la Patagonia y antes de tu viaje debes definir cuál será la tuya.

 

Primero, considera que las distancias son bastante significativas entre los lugares importantes pero que volar por estas tierras no es nada barato.

 

Lo mejor es que llegues a Buenos Aires o a Santiago de Chile y de allí tomes un vuelo a la ruta que hayas escogido. De ahí en adelante podrías rentar un auto moverte en bus.

 

Recomendación: Si viajas en grupo (de 3 a 5 personas) lo mejor es que alquiles un auto, te dará más libertad de movimiento.

 

Si decides moverte en autobús analiza cuántas horas son de tramo a tramo ya que a veces pueden significar un día entero de viaje.

 

Pero de antemano te digo que fácilmente puedes cruzar de Chile a Argentina (o viceversa) en bus, fue lo que yo hice y me encantó porque pude apreciar los paisajes.

Aquí tienes los vuelos más baratos a la Patagonia este año🛩

-Vuelo desde Buenos Aires a la Patagonia 

-Vuelo desde Santiago a la Patagonia 

Para ver más opciones entra acá

 

5-Establece un presupuesto realista

Al planificar tu viaje considera que es un destino costoso y que vas a gastar mucho más de lo que podrías gastar en un lugar normal.

 

El lado chileno es significativamente más costoso que el lado argentino tanto para el hospedaje como para la comida y hay actividades que sólo se hacen en tours.

6-Organiza bien tu equipaje

Son varias cosas que tienes que empacar de manera correcta, desde la ropa adecuada hasta gafas, protector solar, bastones de Trekking, impermeable, etc.;

 

En este post sobre Qué ropa llevar a la Patagonia especifico este punto.

 

Y como recomendación general te diría que menos es más para un lugar donde harás actividades extremas, por ejemplo:

 

Si vas a recorrer las Torres del Paine o a hacer Trekking por El Chalten, trata de no llevar la mochila tan pesada, vas a caminar muchas horas y la idea es que vayas lo más ligero posible.

como organizar un viaje a la Patagonia

No viajes a la Patagonia sin un Seguro de Viaje 

Aquí tienes un cupón con 5% de descuento para tu Seguro💡

 

Conclusión

Al haber definido cada uno de estos puntos estarás a un paso de disfrutar tu viaje, organizarlo requiere paciencia como te lo mencioné al principio pero será una de las experiencias más bonitas que taches de tus sueños viajeros.

 

¿Tienes alguna duda? ¿Te gustaría añadir algo?

 

La sección de comentarios es toda tuya, te responderé cuanto a antes.

 

Pd: Te invito a pasar por mi Instagram donde día a día comparto fotos y tips de todos los lugares que he visitado.

 

Más posts para tu viaje a la Patagonia  que te pueden servir👇

 

  1. -Guía para viajar a la Patagonia
  2. -Qué ropa llevar a la Patagonia
  3. -Qué ver y hacer en El Calafate
  4. -Cómo llegar a las Torres del Paine y qué hacer
  5. -Cómo llegar al Glaciar Perito Moreno y disfrutar el recorrido

 

Filed Under: Blog de Viajes, Guías de viaje, viajar a Suramérica Tagged With: América, argentina, Chile, Guías de viaje, Patagonia

Qué ropa llevar a la Patagonia

Por Jasse

QUE ROPA LLEVAR A LA PATAGONIA

Qué ropa llevar a la Patagonia fue una pregunta que me hice bastante antes de realizar mi viaje a principios de abril y en este post te voy a contar detalladamente todo lo que necesitas empacar. 

 

La duda que tenía era porque la Patagonia tiene la particularidad de que los cambios de temperatura son super drásticos y en un día puedes vivir las cuatro estaciones en intervalos muy cortos de horas.

 

Así que antes de viajar a la Patagonia tienes que considerar que en los meses de verano (de Diciembre a Febrero) el viento es super fuerte  (puede llegar hasta 190 K/h, casi “nada”) y por ende si usas gorritos o capas muy sueltas se te van a volar (me pasó en las Torres del Paine, perdí mi gorrito 😑).

 

Por el contrario, los meses de otoño (de Abril a Mayo) y de invierno (de Junio a Septiembre) el viento no es taaan fuerte pero las temperaturas son muy bajas y en ese caso debes vestirte por capas donde cada prenda que uses cumplirá una función.




Table of Contents

Qué ropa llevar a la Patagonia

Yo tuve la suerte de viajar a principios de Abril cuando apenas comenzaba el otoño y el clima se sentía bastante agradable así que primero voy a detallar lo que yo empaqué (que sirve tanto para otoño como para invierno) y también voy a especificar qué ropa debes llevar a la Patagonia en caso de que viajes en verano.

 

Si viajas en otoño o invierno:

 

Parte de arriba

*Camisetas de poliéster como primeras capas para evitar la transpiración en los Trekking.

 

*Camisetas de polartec como segundas capas para mantener el calor corporal y exportar el sudor.

 

*Corta viento impermeable como tercera capa para cubrirse del frío, el viento y la lluvia. Este fue el que yo llevé.

 

Importante: El rompe viento que escojas debe ser Waterproof – breathable: que proteja del agua y sea respirable.

 

*Abrigo de tela fina para los días de sol.

 

*Chaqueta semi acolchada de invierno. En mi caso aunque no era invierno igual la necesité en algunas ocasiones. Algo como esta te podría servir o como la que muestro en la foto más abajo.

 

*Una bufanda, un par de guantes y un gorro de montaña.

 

Parte de abajo

*Leggins térmicos como primeras capas para el frío.

 

*Pantalones de Trekking impermeables. Es importante que sean cómodos, te dejo estos como ejemplo.

 

*Pantalones normales para las saliditas extras.

 

Calzado

*2 pares de zapatos de Trekking livianos. Tip: Si en tu país hay Decathlon podrías conseguir unos buenos y económicos allí.

 

*Calcetines de algodón.

 

*Calcetines de tela sintetica.

 

Ropa Extra para otoño – invierno

*Impermeable y si es posible que cubra hasta las rodillas como este. (Es muy importante que lo lleves, yo lo tuve que usar varias veces).

 

*Pijama de invierno.

 

*Toalla de secado rapido (Dry).




que ropa llevar a la Patagonia

Si viajas en verano:

 

Parte de arriba

*Camisetas con la tecnología «Dry» para la primera capa. Es importante que esta primera capa cumpla la función de absorber la transpiración.

 

*Un Corta Viento de manera obligatoria y si es posible que sea Waterproof – breathable: Resistente al agua y respirable. Te dejo de ejemplo el que yo llevé.

 

*Abrigo de tela fina, no gruesa.

 

*Gorro tipo safari que tenga una cuerdita como este para que lo ajustes y no se te vaya volando.

 

*Camisetas normales de tela fina.

 

*Opcional: Chaqueta acolchada para la noche. Puede ser una ligera como esta.

 

Parte de abajo

*Pantalones de Trekking impermeables.

 

Nota: Aunque sea verano es recomendable que lleves un pantalón de trekking ya que te protege más del sol, picaduras, caídas, etc.

 

*Shorts de secado rapido.

*Pantalones normales para las saliditas extras.

 

Calzado

*2 pares de zapatos de Trekking livianos.

 

*Calcetines de tela sintetica.

 

Ropa extra para verano

*Impermeable que cubra hasta las rodillas, debes llevarlo ya que en verano suele llover en la Patagonia. Te dejo este de ejemplo.

 

*Pijama de verano.

 

*Toalla de secado rapido (Dry).




Accesorios extras que empaqué

*Mochila liviana para el agua y snacks (yo la usaba durante el día).

 

*Cobertores impermeables para la mochila grande y la pequeña.

 

*Navaja.

*Linterna.

*Bolso de cámara.

*Botella de agua vacía para recargar.

*Gafas de sol.

*Bloqueador solar.

*Barra hidratante para los labios.

*Crema hidratante para el cuerpo (por la cantidad de viento y frío la piel se reseca rápido).

*Kit de baño con todo pequeñito.

*Toallitas húmedas.

*Candado

 

Atención: Lleva bastones de Trekking si vas a hacer senderismo, yo no los llevé y sufrí.

 

Accesorios tecnológicos que empaqué

*Cámara

*Dos lentes

*Tripode (casi no lo pude usar por la fuerza del viento)

*Powerbank

*Móvil

*Computadora

 

Listo viajero, espero que ahora sepas que ropa llevar a la Patagonia en verano, otoño o invierno, vive tu experiencia al máximo en uno de los lugares más bonitos de Suramérica, te esperan paisajes alucinantes 😍

¿Necesitas un Seguro de Viaje para visitar la Patagonia?

CODIGO DE DESCUENTO PARA SEGURO DE VIAJE

 

Te dejo más posts para viajar a la Patagonia 👇

-Guía para viajar a la Patagonia

-Cómo planificar un viaje a la Patagonia

-Qué ver y hacer en El Calafate

-Cómo llegar a las Torres del Paine y qué hacer

-Cómo llegar al Glaciar Perito Moreno y disfrutar el recorrido

Filed Under: Blog de Viajes, Guías de viaje, Tips de Viaje, viajar a Suramérica Tagged With: América, argentina, Chile, Patagonia

Qué ver y hacer en El Calafate

Por Jasse

que ver y hacer en el calafate

El Calafate es una linda cuidad de la Patagonia Argentina ubicada en la provincia de Santa Cruz. Su nombre deriva de un pequeño árbol de flores amarillas y bayas azules que se llama igual.

 

En este post te voy contar que ver y hacer en El Calafate además de cómo llegar, dónde dormir y qué comer. 

 

En primer lugar te cuento que El Calafate más allá de ser la “puerta de entrada” al fantástico Glaciar Perito Moreno, cuenta con otros atractivos.

 

Para ser sincera, yo me enamoré de El Calafate, de sus calles, sus casitas de colores pasteles con techos puntiagudos, los jardines, la amabilidad de sus habitantes, sus paisajes y su rica gastronomía.

 

Es por eso que te recomiendo no sólo ir por un día sino dedicarle al menos dos días y si son tres, mejor. Desde allí puedes ir y volver a El Chalten en un día, ver varios glaciares, visitar una bar de hielo entre otras cosas más que detallaré a continuación.




Table of Contents

Que ver y hacer en El Calafate

Cómo llegar a El Calafate

*Avión:

Desde Buenos Aires, Ushuaia y Bariloche salen vuelos casi a diario a El Calafate llegando al Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola.

 

Las aerolíneas que van hacia este destino son: Aerolineas Argentinas y LAN.

 

💡Mira estas super ofertas de vuelos a El Calafate desde Buenos Aires

Cómo llegar del aeropuerto de El Calafate al centro de la ciudad

La mejor opción en precio y servicio es tomar un transfer privado que te deje en tu alojamiento. Éste lo puedes reservar por Internet o en el mostrador del aeropuerto, el precio es de aproximadamente 15$.

 

Nota: No existe el servicio de transporte público para llegar del aeropuerto a la ciudad.

 

*Bus:

Desde Río Gallegos (Argentina), El Chalten (Argentina) o desde Puerto Natales (Chile) son los destinos más cercanos de la Patagonia para llegar a El Calafate en bus.

 

Partiendo desde Río Gallegos el trayecto dura aproximadamente 4 horas, puedes reservar el boleto aquí. El precio aproximado por trayecto es de 400ARS (25$).

 

Desde El Chalten el trayecto dura aproximadamente 3 horas, puedes reservar el boleto aquí. El precio aproximado de trayecto es de 450ARS (28$).

 

Si es desde Puerto Natales el trayecto dura aproximadamente 6 horas, puedes reservar el boleto aquí. El precio aproximado de trayecto  es de 14.000 CLP (20$).

 

Todos los buses llegan a la terminal que está en Av. Julio A. Roca 1004.

 

Cómo llegar de la terminal de El Calafate al centro de la ciudad

Tienes dos opciones: Taxi y Remises autorizados por la Terminal que se encuentran a la salida, el costo aproximado de los taxis es de 170 ARS (4$).

 

No hay transporte público desde la terminal al centro.

 

Cómo recorrer El Calafate

Lo ideal es caminar y caminar. El Calafate es una ciudad pequeña y no cuenta con transporte público (solamente para estrictos barrios a las afueras de la ciudad).

 

También te puedes mover en taxi, son económicos y una buena opción es ir en taxi a pasar la tarde recorriendo el centro.

 

Dónde dormir en El Calafate

En El Calafate hay varias opciones para dormir, desde las más caras hasta albergues medianamente baratos.

 

Si viajas con presupuesto ajustado y buscas un lugar con ambiente agradable, limpio y que incluya desayuno, te recomiendo Folk Hostel.

 

Se ubica a dos cuadras de la Terminal, puedes llegar caminando desde allí fácilmente por lo que te podrás ahorrar el taxi y la calidad-precio me pareció muy buena.

 

Desde Folk Hostel también puedes llegar caminando al centro y a otro lugares de interés en la ciudad.

 

Para más opciones de alojamientos en El Calafate entra acá.  Nota: Te recomiendo reservar con antelación si vas en temporada alta, la ciudad se llena.

como planificar un viaje a la Patagonia

Qué comer en El Calafate

El plato rey en El Calafate y en la Patagonia en general es el cordero en todas sus presentaciones. En la ciudad hay varios restaurantes que lo ofrecen.

 

En mi caso fui a La Marga 760 y quedé muy contenta con la comida y servicio en relación al precio.

 

También te recomiendo ir a Pluschow Resto si quieres degustar una rica hamburguesa con carne argentina por un módico precio.

 

Otros platos populares en El Calafate son: la trucha, el salmón, los mariscos y las empanadas de centolla.

 

Y por supuesto, no puedes dejar de comer alfajores (hay muchas tiendas en el centro) y heladito artesanal.

Qué hacer en El Calafate

La gran mayoría de lo viajeros llegan a la ciudad con el fin de ver el Glaciar Perito Moreno pero yo te recomiendo que le dediques al menos dos días, El Calafate se encuentra en constante crecimiento y tiene varias cosillas cool para hacer.

 

Voy a comenzar nombrando desde lo más sencillo hasta llegar al famoso glaciar.

 

Caminar por el centro de la ciudad y descubrir sus rincones

La ciudad es encantadora, rodeada de vegetación, casitas de madera, iglesias pequeñitas, puestos de artesanías, tienditas de alfajores y dulce de leche, heladerías, etc. Date el tiempo de recorrerla aunque sea un poco, te va a gustar 🙂

 

1-Intendencia del Parque Nacional Los Glaciares

Está ubicada en el centro de la ciudad y a allí encontrarás mucha información sobre el Parque Nacional Los Glaciares, el airea protegida de la zona, las excursiones dentro del Parque, etc.

 

Básicamente es un centro de información pero además cuenta con un sendero interpretativo que habla de la historia del Parque con piezas y máquinas que permitieron acceder a los glaciares.

 

2-Bares de Hielo

Al rededor del centro hay varios bares construidos totalmente de hielo por dentro lo cual no deja de ser una experiencia top que hacer en El Calafate. Disfruta de un trago a -10 grados sentado en una silla y mesa de hielo.

 

💡Si quieres comprar tu entrada con tiempo a un bar de hielo, entra aquí, solo cuesta 8$ 💡

 

3-Museos

Hay tres museo importantes en la ciudad:

 

Museo-Centro de interpretación histórica Calafate: En este museo se hace un recorrido natural e histórico de los últimos 100 millones de años en la Patagonia Austral.  Te dejo su web para más info.

 

Museo regional: El museo cuenta con fotografías de los primeros pobladores y lugares emblemáticos de El Calafate además de objetos antiguos. Dirección: Av. del Libertador Gral. San Martín 550.

 

Museo del juguete: Cuenta con objetos nacionales y extranjeros de los siglos XIX y XX. Dirección: Av. del Libertador Gral. San Martín 975.

 

4-Glaciarium

Antes de visitar los glaciares te recomiendo ir a este centro informativo sobre la divulgación del hielo patagónico y sus glaciares, es uno de los imperdibles que ver en El Calafate.

 

Se trata de uno de los pocos centros de interpretación glaciológicos del mundo. El recorrido es muy dinámico, con videos y maquetas.

 

💡Para ahorrarte las colas para entrar al Glaciarium puedes reservar tu entrada  acá 💡

 

5-Paseo por la costanera de la Bahía Redonda

Cuando llegues a El Calafate notarás que se encuentra junto al inmenso lago Argentino. Puedes pasear a las orillas de este. Desde la Costanera que lo rodea vas a observar caballos pastando, aves y otro tipo de animalitos.

 

6-Reserva Ecológica Laguna Nimez

Culminando la Costanera se encuentra la Reserva Ecológica Municipal Laguna Nímez, es un pequeño humedal donde puedes ver aves autóctonas.  El circuito por la reserva ecológica lo puedes realizar por tu cuenta, la caminata te llevará aproximadamente 1:30 hs.

 

7-Parque Nacional Los Glaciares

Este inmenso Parque constituye una de las maravillas naturales del mundo y no es de extrañar que haya sido declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 1981.

 

El Parque El Parque Nacional comprende montañas, lagos y bosques y cubre una gran porción de la Cordillera de los Andes cubierta de hielo y nieve.

 

Además está conformado por varios glaciares que se originan en el gran Campo de Hielo Patagónico (el manto de hielo más grande del mundo después de la Antártida).

 

Los tres glaciares más famosos del Parque son: Glaciar Perito Moreno, Glaciar Upsala y el Glaciar Spegazzini.

 

Para navegar por todos estos Glaciares debes tomar una excursión👇

 

💡Mira esta Excursión a los maravillosos Glaciares de la Patagonia💡

como llegar al glaciar perito moreno




*Glaciar Perito Moreno

Es el glaciar más famoso del Parque, debe su fama a que es uno de los pocos glaciares que se encuentra en constante crecimiento y cada dos o cuatro años la inmensa lengua de hielo que lo conforma se rompe gracias a la presión de agua generando un espectáculo sin igual que sólo pocos han tenido y tendrán la dicha de ver.

 

No obstante, éste no es el glaciar más grande pero sus medidas siguen siendo alucinantes: 30 kms de largo, 5 de ancho y casi 70 metros de alto lo que representa un monumento de hielo majestuoso que además se puede ver de frente y desde muy cerca 😍

 

Entra en este post si te gustaría saber Cómo llegar al glaciar Perito Moreno desde varias partes de la Patagonia.

 

Para visitar el Glaciar tienes varias opciones, aquí te las dejo:

 

Visitar el Perito Moreno por libre

Puedes tomar un bus independiente hasta el Parque y ver el Perito Moreno solamente desde las pasarelas que hay frente al Glaciar.

 

Para comprar el pasaje de bus te dejo esta página, éste bus te recoge y te regresa a tu el alojamiento y cuesta casi lo mismo que los buses convencionales.

 

Tour para visitar el Perito Moreno

La formas más popular de visitar el Glaciar es ésta aunque un poco más cara que hacerlo por libre.

 

El tour incluye: Transporte ida y vuelta desde tu alojamiento + Recorrido por las pasarelas con un guía que va narrando todos los detalles del Glaciar y el lugar + Navegación por el Glaciar.

 

💡Puedes reservar este super tour al Perito Moreno por sólo 31$ desde aquí.

 

Navegar por el Perito Moreno

De las actividades más demandadas y divertidas para hacer al visitar el Parque es navegar por el Glaciar Perito Moreno. La actividad te permite ver una cara del Glaciar (la del Brazo Rico) en barco.

 

Esta es una de las mejores maneras de disfrutar de la visita sin tener que gastar mucho ya que puedes hacer lo siguiente:

 

Ir al Glaciar, recorrer las pasarelas por libre y luego embarcar en la navegación.

 

💡Te recomiendo esta opción para navegar por el Perito Moreno, cuesta 17$

 

Mini Trekking por el  Perito Moreno

Si quieres vivir de cerca la grandeza del Glaciar y tener una experiencia fuera de lo común te recomiendo encarecidamente que hagas un Trekking por el Perito Moreno aunque el precio no sea el más amigable.

 

Caminar dentro del Glaciar por 2.5 horas y navegar frente a él no tiene comparación👇

 

💡Senderismo por el Glaciar Perito Moreno + Paseo en barco. ¡Ten en cuenta que vuela!

 

*Glaciares Upsala y Spegazzini

Estos glaciares también se encuentran ubicados dentro del Parque Nacional Los Glaciares y es posible navegar cerca de ellos, los barcos salen desde la localidad de Puerto Bandera.

 

El Glaciar Upsala es el tercero más grande de Suramérica y el segundo más grande del Parque detrás después del Viedma, tiene una longitud de aproximadamente 53,7 km, un ancho de 13 km y sus paredes alcanzan casi 40 metros de altura.

 

El Glaciar Spegazzini nace en Chile, es el glaciar más alto del Parque y está alimentado por los glaciares Mayo Norte y Peineta.

 

Cómo llegar a El Chalten desde El Calafate

Al ir a El Calafate estarás a tan sólo 3 horas de la Capital Nacional del Trekking en Argentina, El Chalten, un pueblito precioso donde el Monte Fitz Roy sobresale como guardián, es posible verlo desde toda la ciudad.

 

Mi recomendación es que vayas a El Chalten y le dediques de dos a tres días pero si cuentas con poco tiempo como fue mi caso, podrías ir por un día, caminar hasta la Laguna Capri, ver el Fitz Roy y devolverte.

 

Cómo llegar a El Chalten desde El Calafate por libre

Puedes comprar un pasaje por Internet a través de esta página o ir a la Terminal Omnibus y escoger cualquiera de las lineas de buses que ofrecen el servicio.

 

El precio es el mismo en todas las lineas, lo que cambia son los horarios. Los buses salen desde las 7am  y cuestan entre 700 y 800 ARG (17$) por tramo.

 

Excursion full-day Chalten

Si quieres ir a El Chalten y no te quieres preocupar por nada, te dejo esta opción:

💡Excursión al Chalten desde El Calafate ida y vuelta.

Consejos para viajar a El Calafate

-El clima en El Calafate es muy cambiante, en un día pueden hacer las 4 estaciones por lo que te recomiendo llevar la ropa adecuada. En este post puedes leer Qué ropa llevar a la Patagonia.

-Ten en cuenta que si viajas en febrero debes reservar tu hospedaje y tours con tiempo, ¿la razón? Pues que en la ciudad se realiza el Festival del Lago, un festival que revoluciona la zona ya que se presentan artistas nacionales e internacionales.

 

-Lleva algo de efectivo, a pesar de que en la ciudad hay casas de cambio y bancos, estos se encuentran cerrados los domingo y en algunos lugares no aceptan tarjetas de crédito.

 

-Camina seguro, es una ciudad muy tranquila y la gente muy muy amable y servicial.

 

-Comete un helado de dulce de leche 🤤

 

Si necesitas un Seguro de Viaje para ir a la Patagonia aprovecha este cupón con 5% descuento 

 

Más posts para viajar a la Patagonia que te pueden servir: 

  1. Guía para viajar a la Patagonia
  2. Cómo planificar un viaje a la Patagonia
  3. Cómo llegar a Torres del Paine y qué hacer

 

Hasta aquí esta guía de qué ver y hacer en El Calafate, espero te haya sido útil y si es así, no dudes en compartirla para ayudar a otros viajeros.

 

¿Tienes alguna duda? ¿Te gustaría añadir algo?

 

En mi Instagram podrás ver más fotos y tips de este lugar, te invito a pasar por allí 🙂

 

Feliz viaje!

Filed Under: Blog de Viajes, Guías de viaje, viajar a la patagonia, viajar a Suramérica Tagged With: América, argentina, El Calafate, Patagonia

Cómo llegar a las Torres del Paine

Por Jasse

como llegar a las torres del Paine

 

Las Torres del Paine se ubican dentro del Parque Nacional Torres del Paine, a 112 km al norte de la ciudad de Puerto Natales (Chile).

En el año 2013 VirtualTourist (una gran red de información turística) nombró a las Torres del Paine como la octava maravilla del mundo.

 

La verdad no me extraña, luego de haber recorrido parte del Parque y llegar hasta la base de las Torres, puedo decir que es uno de lo lugares más impresionantes que he visto en mi vida.

 

En este post te voy a contar no sólo cómo llegar a las Torres del Paine sino qué hacer en el Parque Nacional y qué tienes que llevar.




Table of Contents

Cómo llegar a las Torres del Paine

Hay varias formas de llegar al Parque, en bus, combinando avión-bus o con auto propio. A continuación veamos cómo acceder según las diferentes formas:

 

1-Avión – Bus desde Chile

Si viajas desde Santiago de Chile debes tomar un vuelo a Punta Arenas, dura aproximadamente 3 horas y el costo varía según la temporada entre 40.000 y 200.000 CLP.

 

Las aerolíneas más económicas son Skyairlines y JetSmart.

Al llegar al aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo (PUQ) de Punta Arenas tienes dos opciones:

 

Tomar allí mismo un transfer hacia la ciudad de Puerto Natales, cuesta entre 10.000 y 12.000 CLP (18$) o salir del aeropuerto e ir a una terminal de buses.

 

La terminal de buses más famosa en Punta Arenas se llama “Bus-Sur”, queda en Av. Colón 842.

 

Debes tener en cuenta que en ésta ciudad cada línea de bus tiene su propia terminal entonces, si compras tu boleto por Internet, fíjate muy bien desde qué terminal sale el bus.

 

En caso que no lo hayas comprado previamente puedes ir directo a “Bus-Sur” y tomar un bus desde allí (ojo que si es temporada alta te recomiendo que compres el boleto de Punta Arena >Puerto Natales on line). El viaje dura aproximadamente 3 horas y el costo varía entre 8.000 y 9.000 CLP (13$).

 

2-Bus -Bus desde Chile

Si optas llegar a las Torres del Paine en bus desde Santiago, esto es lo que tienes que hacer:

 

Tomar un bus hasta Puerto Montt, dura aproximadamente 12 horas y cuesta entre 10.000 a 28.000 CLP (15$ -40$).

 

Al llegar a Puerto Montt puedes tomar un bus que  cruza  a Argentina por el Paso Puyehue en un recorrido que demora poco más de un día en arribar a Puerto Natales o a Punta Arenas, esto va a depender de la ruta que decida el bus para ingresar a Chile.

 

Aclaración: No hay un bus directo de Puerto Montt a Puerto Natales sin que pase por territorio argentino, debes llevar en regla tus papeles para el cruce de fronteras.

 

3-Avión – Bus desde Argentina

Si viajas desde Buenos Aires debes tomar un vuelo o a El Calafate o a Río Gallegos, ambos duran aproximadamente 3 horas.

 

*Cómo llegar a Puerto Natales en bus desde El Calafate

Ve a la terminal de Omnibus en El Calafate, escoge algunas de las líneas que ofrecen el servicio, casi todas cobran lo mismo, entre 17.000 y 20.000 CLP (25$ -29$), el viaje dura aproximadamente 5 horas.

 

Nota: los buses desde El Calafate a Puerto Natales sólo viajan los días miércoles, viernes y domingo.

 

*Cómo llegar a Puerto Natales en bus desde Río Gallegos

Ve a la terminal en Paseo de los Arrieros 1140, toma un bus por aproximadamente $15.000 CLP (22$) y en 5 horas estarás en Puerto Natales.

 

*Cómo llegar a las Torres del Paine desde Puerto Natales

Una vez llegas a Puerto Natales lo ideal es que duermas en la ciudad para descansar y salir al otro día temprano hacia el Parque.

 

*En Bus: Para llegar a las Torres del Paine desde Puerto Natales en bus debes hacer lo siguiente:

 

Tomar un bus desde el Terminal Rodoviario en Av. España 1455, el costo del pasaje varia según sea la temporada, entre 8.000 a 15.000 CLP (12$ -22$). El trayecto desde la terminal hasta el Parque es de aproximadamente 3 horas.

 

Por lo general tiene dos horarios de salida desde Puerto Natales: a las 7 y a las 14 horas. De regreso desde el Parque a la ciudad lo horarios suelen ser: a las 9 y a las 16 horas.

 

Nota: los buses llegan hasta dos lugares dentro del Parque: Hasta la Laguna Amarga (por cerro Castillo) o hasta el Centro de Visitas y lo mismo de regreso, a veces parten desde la Sede Administrativa del Parque (Centro de Visitas) o desde la Laguna Amarga.

 

*En caso que el tuyo llegue hasta la Laguna puede que tengas que hacer cambio de bus para llegar al Centro de Visitas y pagar entre 3.000 y 5.000 CLP más.

 

Te recomiendo que preguntes primero hasta dónde llega el bus que vas a comprar y desde donde parte de regreso.

 

*En Auto: Si viajas en grupo esto es lo más recomendable. El precio varía entre 40.000 y 100.000 CLP por día y hay dos páginas populares para ello: Avis y Rent a Car.

💡Te dejo los vuelos más baratos a la Patagonia de este año💡

 

  • Vuelo de Buenos Aires a Bariloche
  • Vuelo de Buenos Aires a El Calafate
  • Vuelos de Santiago a Puerto Montt
  • Vuelo de Santiago a Punta Arenas
que ropa llevar a la Patagonia

Llegada a las Torres del Paine – Precios y qué hacer 

Lo primero que tienes que hacer es pagar la entrada, ésta se paga sólo en efectivo y el ticket es válido por tres días es decir, puedes entrar y salir del Parque durante ese periodo y no tener que pagar de nuevo la entrada.

 

Los precios para el 2019 son:

Temporada Alta (1 de Octubre al 30 de Abril)

Adulto nacional o residente: 6.000 CLP (9$)

Adulto extranjero: 21.000 CLP (31$)

Temporada Baja  (1 de Mayo al 30 de Septiembre)

Adulto nacional o residente: 4.000 CLP (6$)

Adulto extranjero: 11.000 CLP (16$)

 

Qué hacer en Torres del Paine

En el Parque puedes hacer varias actividades, desde acampar, Trekking, Kayak, fotografía hasta caminar por un glaciar.

 

Para hacer cualquiera de estas actividades puedes tomar un tour, son varias las agencias con distintos precios y paquetes.

 

Voy a nombrar cuáles son las actividades imperdibles y cuáles son los senderos más populares para aquellos que hacen la ruta de la “W” (de 4 a 5 días) o la “O” (de 7 a 8 días).




Principales actividades en las Torres del Paine

Trekking a la base de Las Torres: Para esto no es necesario pagar tour, el camino está bien señalizado, yo lo hice por mi cuenta sin problema. Nota: Ten en cuenta que este es uno de los Trekking más fuertes que existen, si haces el camino ida y vuelta en un día te vas a demorar entre 8 y 10 horas.

 

Caminata o navegación al Glaciar Grey: Podrás ver de cerca el glaciar más grande del Parque pero para esto sí es necesario hacerlo con una agencia.

Esta es la excursión al Glaciar Grey en barco

Mirador Cóndor: Desde donde se tiene una de las vistas más bonitas del Parque.

 

Mirador Cuernos del Paine y Salto Grande: No te puedes perder la vista desde este mirador, vas a ver los impresionante de los cuernos que sobresalen entre las montañas.

 

Senderos en las Torres del Paine

Negro: sendero hacia Mirador Cuernos.

Azul: sendero hacia Mirador Cóndor.

Rojo: sendero hacia Laguna Cebolla.

Verde: península Lago Grey.

Magenta: sendero hacia Mirador Ferrier.

Amarillo: sendero hacia la base de Las Torres.

 

Excursiones en las Torres del Paine

Te dejo 2 de las excursiones más populares por lo completas que son y por el precio.

 

💡Excursión por el Parque Torres del Paine (full day), incluye:

Transporte ida y vuelta + Laguna Amarga + Lago Nordenskjol + Paine Grande + Lago Pehoé + Lago-Glaciar Grey + Cueva del Milodón + Otros lagos del Parque. 

Puedes reservar esta mega excursión acá 

 

💡Trekking a la base de las Torres del Paine, incluye:

Transporte ida y vuelta + Guía experto + Almuerzo.

Chequea este Trekking aquí

 

Qué llevar a las Torres del Paine

-Para ir a las Torres y a la Patagonia en general es importante llevar la ropa adecuada por eso le he dedicado un post completo:  Qué ropa y calzado llevar a la Patagonia

 

-Efectivo para la entrada al Parque y para las compras de algunas cosillas en los refugios.

 

-Agua, Gatorade, snacks y dulces.

 

-Una buena cámara.




como llegar a las Torres del Paine

Consejos extras para ir a las Torres del Paine

 

-Si viajas en temporada alta compra todos los boletos de bus y avión con tiempo, lo mismo con la reserva de los hospedajes.

 

-Planifica con tiempo tu viaje, trata de no ir a la improvisación, en la Patagonia no resulta mucho ir a lo loco.

 

-Ve en buen estado de salud, los Trekking son bastante demandantes.

 

-Si vas a hacer Trekking no lleves la mochila tan cargada.

 

-Viaja con un seguro de viaje, vas a estar en contacto con actividades un tanto riesgosas.

Si necesitas un Seguro de Viaje para ir a la Patagonia acá te dejo un cupón con 5% de descuento. ¡Aprovéchalo!

 

Más posts para viajar a la Patagonia que te pueden servir: 

  1. -Guía para viajar a la Patagonia
  2. -Cómo planificar un viaje a la Patagonia
  3. -Qué ver y hacer en El Calafate
  4. -Qué ropa llevar a la Patagonia 
  5. -Cómo llegar al Glaciar Perito Moreno y disfrutar el recorrido

 

¿Tienes alguna duda? ¿Te gustaría añadir algo?

 

La sección de comentarios es toda tuya y si crees que este post le puede servir a otro viajero compártelo en tus redes 🙂

 

Para conocer más tips y fotos de mi travesía patagónica te invito a pasar por mi Instagram.

 

Un abrazo y feliz viaje!

Filed Under: Blog de Viajes, Guías de viaje, viajar a la patagonia, viajar a Suramérica Tagged With: América, Chile, Patagonia, Suramérica, Torres del Paine

Cómo llegar al Glaciar Perito Moreno

Por Jasse

COMO LLEGAR AL GLACIAR PERITO MORENO

 

Qué es, dónde queda y cómo llegar a Glaciar Perito Moreno es lo que te voy a contar en este post. Visitar el Perito Moreno significa contemplar una real maravilla de la naturaleza, un espectáculo colosal de gigantes lenguas de hielo que deja alucinando a cualquiera.




Table of Contents

¿Qué es el Glaciar Perito Moreno?

Se trata de una de las masas de hielo más grandes del mundo que se encuentra en constante crecimiento, es uno de los pocos glaciares que no le ha afectado el cambio climático sino que mantiene su curso natural sin interferencia alguna. Sus medidas son desconcertantes: 30 kms de largo, 5 kms de ancho y 70 metros de alto 😮

 

¿Dónde queda el Glaciar Perito Moreno?

El Glaciar se encuentra en la región de la Patagonia dentro del Parque Nacional Los Glaciares en la Provincia de Santa Cruz de Argentina, a 77 kilómetros de distancia de la ciudad de El Calafate (alrededor de una hora en auto y hora y media en bus).

 

Mira este pequeño video y deléitate  con la belleza del Glaciar😍

¿Cómo llegar al glaciar Perito Moreno?

Hay cuatro formas de llegar al Glaciar una vez te encuentras en El Calafate: Tour con agencia, bus, taxi y autostop.

 

Bus 

Puedes tomar un bus independiente hasta el Parque Nacional Los Glaciares en la terminal de Omnibus de El Calafate y ver el Perito Moreno solamente desde las pasarelas que hay frente a él. Ten en cuenta que esta es la opción más barata de llegar.

💡Para la compra del pasaje de bus por Internet te dejo este enlace.

Este bus se encarga de recogerte y llevarte de vuelta a tu alojamiento en caso de que éste quede céntrico y cuesta casi lo mismo que los buses convencionales. Tiempo: 1 hora.

 

Taxi 

Te recomiendo tomar un taxi si estas con 3 o más personas ya que si bien cuesta un poquito más de  lo que sale un bus, te dará la libertad de pararte durante el camino a apreciar las vistas preciosas en medio de la carretera (claro, esto es previo acuerdo con el conductor).

 

Autostop 

En el sur de Argentina es muy común hacer dedo y muchos viajeros optan por llegar al Parque de Los Glaciares de esta forma. Debes pararte en la carretera con dirección de El Calafate hacia el Parque (Av. del Libertador Gral. San Martín).

 

Tour por el Perito Moreno

Esta es la opción más popular, la mayoría de las agencias tienen los mismos precios ya que están regulados y suelen incluir:

 

Transporte ida y vuelta desde El Calafate + guía profesional + recorrido por las pasarelas del Parque + navegación por el Perito Moreno. 

💡Acá te dejo la Excursión por el Perito Moreno que incluye todo lo anterior por sólo 31$. La puedes reservar desde aquí.

 

Importante: Ningún tour incluye la entrada al Parque, esa se paga aparte (más abajo te dejo los precios).

 

Además de la visita convencional hay dos excursiones super interesantes que acostumbran a tomar casi todos los visitantes:

 

*Navegar por el Perito Moreno

De las actividades más demandadas y divertidas para hacer al visitar el Parque de Los Glaciares. Esta actividad te permite ver una cara del Glaciar (la del Brazo Rico) en barco.

 

Esta una de las mejores maneras de disfrutar de la visita sin tener que gastar mucho, comúnmente se hace lo siguiente: Ir al glaciar y recorrer las pasarelas por libre y luego embarcar en la navegación. 

💡Te recomiendo esta opción para navegar por el Perito Moreno, fue la que yo hice!

 

*Trekking por el Perito Moreno

Si quieres vivir de cerca la grandeza del Glaciar y tener una experiencia fuera de lo común te recomiendo encarecidamente que hagas un Trekking por el Perito Moreno aunque el precio no sea el más amigable.

Caminar dentro del Glaciar por 2.5 horas y navegar frente a él no tiene comparación👇

💡Aquí tienes la info sobre el Senderismo por el Glaciar Perito Moreno + Paseo en barco. 

¿Cuánto cuesta visitar el Glaciar Perito Moreno?

El precio de entrada dentro del Parque Nacional de Los Glaciares varia según seas extranjero, nacional, estudiante, etc.

 

Importante: Si piensas ir más de un día al Parque guarda el ticket de entrada y al otro día sólo vas a pagar el 50% del valor inicial del mismo.

-Entrada General  $700 (ARS) (17$) / Segundo día $350.

 

Los siguientes descuentos se hacen presentando la documentación 👇

-Ciudadanos  argentinos y residentes: $360 (ARS) (9$) / Segundo día $180.

-Residentes en la provincia de Santa Cruz: $70 (ARS) (2$) / Segundo día $35.

-Estudiantes argentinos: $70 (ARS) (2$) / Segundo día $ 35.

-Niños entre 6 y 12 años: $170 (ARS) (2$) / Segundo día $85.

-Menores de 0 a 5 años, residentes locales, jubilados, personas con discapacidad: Gratis pero debe presentar los documentos.

 




¿Cuál es el horario para visitar el glaciar Perito Moreno?

Estos son los horarios de acceso al Parque Nacional Los Glaciares:

-Desde el 1 de Septiembre hasta Semana Santa de 08:00 a 18:00hs.

-Después de Semana Santa hasta el 31 de Agosto de 09:00 a 16:00hs.

 

Nota: La entrada se puede pagar con efectivo o tarjeta y como ya mencioné al inicio, ninguna agencia incluye la entrada al Parque, cada visitante debe bajarse del bus y pagar su entrada en la garita de acceso.

 

Consejos para visitar el glaciar Perito Moreno

-Lleva la ropa adecuada, recuerda que vas a un parque de glaciares, debes ir bien abrigado, con zapato cómodos y además llevar un poncho impermeable por si llueve.

 

-Usa protector solar porque la radiación solar por esta zona es fuerte y un poco de hidratante para los labios.

 

-Si te gustan las fotos lleva una buena cámara , las vistas son impresionantes y de ser posible un teleobjetivo, son muchos los detalles que vas a querer capturar.

 

-Llevar el tripode no sirve de mucho ya que el piso de las pasarelas es agujereado 😐

 

-Lleva snacks y agua, hay un restaurant en la entrada pero es bastante caro aunque ideal para tomar un café o jugo luego del recorrido.

 

-Es en el restaurante de la entrada donde se encuentran los baños y wifi gratis.

¿Necesitas un Seguro de Viaje para ir a la Patagonia? Te dejo un cupón con 5% de descuento. Cotízalo en este enlace. 

como llegar al glaciar perito moreno

Más posts para viajar a la Patagonia que te pueden servir: 

  1. -Guía para viajar a la Patagonia
  2. -Cómo planificar un viaje a la Patagonia
  3. -Qué ver y hacer en El Calafate
  4. -Qué ropa llevar a la Patagonia 
  5. -Cómo llegar a las Torres del Paine y qué hacer

 

¿Ya sabes cómo llegar al Glaciar Perito Moreno? ¿Tienes alguna duda?

 

Déjamela en los comentarios sin pena, estaré encantada de responderte y si crees que este post le puede servir a otro viajero, ayúdame a compartirlo 😉

 

¡Feliz viaje!

Filed Under: Blog de Viajes, Guías de viaje, viajar a la patagonia, viajar a Suramérica Tagged With: América, argentina, Patagonia, Perito Moreno, Suramérica

Guía de viaje a la Reserva Eduardo Avaroa

Por Jasse

GUIA DE VIAJE AL SUR DE BOLIVIA - EDUARDO AVAROA

Recuerdo un día en el que estaba metida en Instagram y de repente veo las fotos de una amiga viajera en una laguna roja con blanco, rodeada de llamas y flamencos tal cual postal de Nat Geo.

 

Mi curiosidad fue tanta que de inmediato le escribí para saber dónde era aquél paisaje y los demás que veía en su perfil a lo que ella respondió que se trataba de la Reserva Eduardo Avaroa al sur de Bolivia.

 

Meses después planifiqué mi viaje a Atacama con el principal objetivo de cruzar la frontera boliviana y adentrarme en las maravillas del sur del país hasta llegar al Salar de Uyuni, ¡Qué linda decisión de viaje tomé, fue una experiencia inolvidable! 

 

Durante el camino no sabía si lo que veía era real del todo… fueron horas y más horas observando lagunas de colores espectaculares con volcanes de fondo, desierto, esculturas de rocas, flamencos, llamitas…

 

Paro aquí con el aire romántico porque sino termino haciendo un post poético y no es la idea de este artículo, la idea de éste es contarte todo lo que debes saber antes de viajar a la Reserva Nacional Eduardo Avaroa: 

 

Dónde se ubica, cómo llegar, qué ver y hacer, consejos útiles y más de esta hermosa región de Bolivia que lleva el nombre Eduardo Avaroa en honor a un héroe de guerra boliviano.




Table of Contents

Guía de viaje a la Reserva Eduardo Avaroa (Bolivia)

QUÉ ES LA RESERVA EDUARDO AVAROA

La reserva Eduardo Avaroa se ubica en el sudoeste de Bolivia colindando con en norte de Chile. 

 

Tiene una superficie de 7.000km2 que comprende: desiertos, lagunas de colores en las que viven miles de aves (especialmente flamencos pero también se pueden ver avestruces), volcanes (siendo el más destacable Licancabur, volcán que comparten con Chile), Géiseres, termas, mucha fauna (llamas, alpacas, zorros, entre otros) y la perla del helado: el increíble Salar de Uyuni.

 

Gracias a todas estas características naturales la reserva Eduardo Avaroa se ha convertido en la zona más visitada de Bolivia recibiendo alrededor de 45.000 visitantes anualmente y sinceramente creo que cada año se sumarán más y más porque si hablamos de paisajes surrealistas y hermosos de este mundo, el sur de Bolivia podría posicionarse en los primeros lugares.

 

CÓMO LLEGAR A LA RESERVA EDUARDO AVAROA

La única forma de llegar y de recorrer toda la reserva es en auto. Las dos opciones serían: contratando un tour ya sea desde Atacama u otras ciudades de Bolivia o en auto propio o arrendado.

 

*Tour privado al sur de Bolivia (info general)

Esta es la principal opción para visitar la Reserva, las agencias chilenas y bolivianas parecen tener un monopolio del recorrido del parque y esto tiene una razón de ser: Las carreteras no están asfaltadas, la señalización casi ni existe y de verdad que el camino se torna muy duro.

 

Los conductores de los tours se conocen la ruta de memoria (toma en cuenta que no hay internet para usar GPS) y uno los ve manejar y no entiende cómo hacen para aprenderse todas las rutas, son caminos desolados donde el polvo que se filtra por la ventana es el protagonista.

 

En cuanto a la contratación de los tours hay diversas opciones de precio.

 

Mi recomendación es que si estas en Atacama o en la ciudad de Uyuni listo para contratar el tour, hagas un recorrido por las diversas agencias porque casi todas constan de precios distintos y ofrecen casi lo mismo (salvo alguna variedad en el lugar de hospedaje y tipo de comida) pero en  cuanto a los lugares a visitar, son los mismos.

 

Generalmente el paquete turístico va entre 3 y 4 días con todo incluido a excepción de la entrada a la Reserva que cuesta 150 bolivianos y alguna que otra entrada que tienes que pagar aparte como es el caso de las Termas de Polque o de la Isla Incahuasi en el Salar de Uyuni. 




*Tour desde Atacama a Uyuni

Este realmente es el nombre del tour porque el objetivo final es llegar al Salar de Uyuni pero resulta que en el camino vas a recorrer los principales sitios de interés de la Reserva.

 

Si partes ida y vuelta desde Atacama te recomiendo tomar el tour de 4 días y no el de 3 ya que el cuarto día lo dedican sólo al retorno y así tienes 3 días completos para recorrer todos los lugares que comprende el tour.

 

¿Precios? Tienes que ir a la calle Caracoles e investigar qué agencia te conviene más pero generalmente varías entre 130.000 y 150.000 pesos chilenos.

 

Por cierto, si vas a Atacama puedes leer la Guía completa para viajar a San Pedro de Atacama y si vas a llegar al Salar de Uyuni te dejo este post donde encontrarás mucha info útil para organizar el viaje.

 

*Tour desde la ciudad de Uyuni o La Paz

En estas ciudades también hay diversas agencias donde puedes tomar el tour.

 

Aquí te dejo los Tours al Salar de Uyuni que tienen mejor reputación entre los viajeros 👇

  • Excursión al Salar de Uyuni por 69$

  • Tour de 2 días por el Salar de Uyuni + Volcanes

  • Tour de 3 días por el Salar de Uyuni + los desiertos

Chequea aquí los vuelos más baratos de La Paz (Bolivia) a la Ciudad de Uyuni

 

*Auto particular

Ummm, no, no te recomiendo irte por esta opción para nada y mira que yo soy pro viajes particulares pero es que después de ver esas carreteras y las maniobras que tenía que hacer el chofer y la desolación y que estábamos en el medio de la nada y sin internet, sería irresponsable de mi parte si te lo recomiendo.

 

Hay muchos turistas que se pierden por no hacer caso de que realmente es peligroso o se quedan varados sin gasolina. Sin embargo si lo quieres hacer por tu cuenta sólo debes pedir un permiso en la entrada del parque.

 

CUÁL ES LA MEJOR ÉPOCA PARA IR AL SUR DE BOLIVIA

Esto va a depender de si quieres ver el llamado efecto espejo en el Salar de Uyuni o si por el contrario no te importa mucho.

 

Hay que tener en cuenta que la Reserva Eduardo Avaroa se encuentra a bastante altura, algunos lugares alcanzan hasta los 5.00 metros sobre el nivel de mar y por tanto sea invierno o verano hará frío.

 

Los cambios de temperatura dependiendo de la hora del día y el lugar también suelen ser bastante drásticos al igual que en Atacama pero, en términos generales, estas son las mejores épocas para ir al sur de Bolivia:

 

De Septiembre a Noviembre

Es época de invierno aún pero el frío no se compara con el que hace de junio a agosto y tampoco hay nieve que impida el paso a algunos lugares. 

 

Yo viajé a principios de noviembre y me pareció una época perfecta. Son meses secos lo que asegura que todos los lugares sean accesibles.

 

De Diciembre a Abril

 Es verano pero con lluvia, ¿cómo es eso? Bueno, esto es gracias a un fenómeno llamado “invierno del altiplano boliviano” en el que las lluvias no paran durante el verano y es la fecha que muchos escogen para poder ver el efecto espejo en el salar de Uyuni no obstante hay que tener en cuenta que al viajar en esta fecha puede que algunos accesos a lugares importantes estén cerrados e inclusive en el mismo salar lugares como la Isla de Incahuasi.

 

Mayo vendría siendo también un buen mes para viajar al sur de Bolivia porque ya no hay tanta lluvia y tampoco tanto frío aunque hay que recordar que siempre habrá temperaturas muy bajas por la noche y las madrugadas.




DÓNDE DORMIR EN EDUARDO AVAROA

Hay varias opciones para alojarse pero por lo general son lugares austeros y se les llama refugios. 

 

Si te vas por la opción de tomar un tour privado ya el alojamiento estará incluido y puede que te alojen tanto en un hotel (que hay muy pocos por la zona y no pienses que va a ser EL Hotel) como en un refugio que es el caso de la mayoría, todo dependerá de cuánto pagues por el tour.

 

En cuanto a los refugios son lugares sin mucha cosa: cuartos y baños compartidos (aunque algunos tienen la opción de pagar una habitación privada fuera del precio del tour), área para comer y nada más. 

 

La mayoría -por no decir ninguno- no tiene wifi pero eso sí, en el caso del mío sí había agua caliente y también colcha de invierno que cubría bien del frío además de enchufe en la habitación. Lo que si no había era calefacción alguna.

 

También hay algunos hoteles (la mayoría de sal) en medio de la nada en el que nos alojaron una noche y la experiencia fue fantástica porque oye, dormir en una casa que sea toda de sal, con cama de sal, mesitas de sal, etc, no es algo que se hace todos los días.

 

Ademas desde la habitación tenía vista a un salar inmenso y estaba realmente en excelentes condiciones el lugar. Este hotel se llama “Magia del Salar” y en ese momento estaban instalando wifi (cosa que se agradece una vez que tienes dos días incomunicado).

 

Cómo ir a Eduardo Avaroa - Sur de Bolivia
Laguna Verde en Eduardo Avaroa

QUÉ COMER Y EN DÓNDE EN EDUARDO AVAROA

La comida está incluida en el tour y va a depender de cuánto pagaste por el mismo. 

 

En términos generales lo que se come por esa zona del país y lo que ofrecen los tours es: arroz, tortillas de quínoa, salchichas, enzaladas, espaguettis con salsa de vegetales o carne y uno que otro bisteck de vacuno o llama. 

 

De desayuno es casi siempre pan con huevos revueltos o panquecas con dulce de leche, café instantáneo y té de sobre.

 

En cuanto a lugares para comer externamente no hay casi por decir que no hay, restaurantes o kioscos por la zona no existen salvo algunos bastante alejados para tomar una cerveza.

 

 Lo que si vi fueron bodegas en la zona de Villa Mar (donde se encuentra la mayoría de los refugios) en la que se podía comprar algunas golosinas, gaseosas y agua en efectivo.

 

QUÉ ROPA LLEVAR AL VIAJAR AL SUR DE BOLIVIA

Es un tema parecido a cuando se viaja a  Atacama al que le he dedicado un post sobre qué ropa y calzado llevar a San Pedro de Atacama.

 

Si vas a conectar ambos destinos te sería de bastante utilidad. Ahora bien, esto es lo que no puede faltar en tu maleta al ir a la Reserva Eduardo Avaroa:

 

*Ropa de invierno: Aunque viajes en verano debes llevar una chaqueta acolchada de invierno, un rompe viento y calzas térmicas porque las temperaturas en las noches y madrugadas pueden ser bajo cero y también al visitar los géiseres y lagunas. 

 

*Ropa de verano: Poleras frescas para el recorrido por el desierto y si sufres de calor uno que otro short. También un traje de baño para las Termas de Polque y toalla.

 

*Zapatos de trekking, preferiblemente 2 por si alguno se moja.

 

*Un saco de invierno para cubrirte en las noches si tu tour es de muy bajo presupuesto porque no lo incluyen en el alojamiento (recomendación: pregunta en la agencia si está incluido o no).

 

*Gafas de sol, protector sola, papel higiénico, toallas húmedas, mochila pequeña y de ser posible una buena cámara ya que los paisajes lo ameritan.

 

En caso que también vayas a Atacama, te dejo actividades muy chulas que puedes hacer 👇

 

  1. Visita el hermoso Valle de la Luna por sólo 18$
  2. Conoce los impresionantes Géiseres por sólo 33$
  3. Recorre el Salar de Atacama por sólo 30$

QUÉ VER EN LA RESERVA NACIONAL EDUARDO AVAROA

Voy a nombrar en orden las principales paradas que hacen los tours que parten desde Atacama y en caso de que partas desde Uyuni igual los siguientes lugares que menciono a continuación son paradas obligatorias.

 

Laguna Blanca

Es la primera laguna que se encuentra al entrar al parque desde la frontera con Chile y está a 4.350 metros sobre el nivel del mar. El agua es una mezcla entre blanco y azul debido a la cantidad de minerales que la conforman y en ella se refleja un gran volcán.

 

Laguna Verde

Como su nombre lo indica la laguna es de color verde. Su color se debe al cobre, carbonato de calcio, magnesio y arsénico que decanta en el agua, te podrás hacer una idea lo tóxica que es. Ésta se encuentra a pocos metros de la laguna blanca y en ella también se refleja un gran volcán, el imponente Licancabur.

 

Qué ver u hacer en la Reserva Eduardo Avaroa -Bolivia
Laguna Blanca, uno de los mejores lugares para ver en la Reserva Eduardo Avaroa

Desierto Salvador Dalí

¿Has visto alguna ves un cuadro de Salvador Dalí, el maestro del surrealismo? Bueno, de allí deriva el nombre de este desierto color rojizo. Está conformado por rocas inmensas productos de una explosión volcánica en la zona y el ambiente luce bastante desolado e inhóspito.

 

Termas de Polques, laguna Chalviri y Salada

Son unas termas que alcanzan entre 30 y 35 grados y resultan ideales para quienes quieren tomar un baño a los pies de una laguna salada llena de flamencos y otra llamada Chalviri de colores pasteles. 

 

Estas termas son las únicas que cuentan con las condiciones para bañarse dentro de la Reserva y de los pocos lugares que cuenta con un baño público.

 

Para poder bañarse hay que pagar una entrada que no está incluida en el tour, son 6 bolivianos aunque yo preferí no bañarme por miedo a resfriarme, hacía mucho viento y más bien preferí aprovechar el tiempo para tomar fotos alrededor.

 

Géiseres del Sol de Mañana

Gracias a la gran actividad volcánica en la Reserva existen estas fumarolas o géiseres que desprenden un olor a azufre muy fuerte por lo que no te recomiendo acercarte mucho o respirar tan cerca de ellas. 

 

Además hay que tener cuidado porque el agua hierve y es peligroso acercarse tanto a los mismos. Cabe acotar que este es el punto más alto en Eduardo Avaroa, el campo geotérmico los géiseres  se encuentra a casi 5.000 metro de altura, allí el frío y los vientos son bastante fuertes.

 

Laguna Colorada

Esta laguna fue mi lugar favorito durante el recorrido, no podía creer que algo así existiera. Es una laguna de 60km2 y debe su intenso color rojo y pinceladas blancas a los minerales que reposan en ella junto a el pigmento de las algas que la conforman.

 

En la laguna colorada habitan muchos flamencos y es posible ver tres tipos de ellos: el chileno, el andino y el james.

 

También podrás ver muchas llamas y alpacas comiendo algas a la orilla de la laguna y puedes acercarte sin restricción alguna aunque te sugiero -o más bien, te pido- que no te acerques tanto a los animalitos, la mayoría se asustan y salen volando o corriendo impidiendo que coman tranquilos.

 

Cabe destacar que el lugar cuenta con baños en buenas condiciones, se debe pagar 5 bolivianos.

qué ver y hacer en Eduardo Avaroa Bolivia
Laguna Colorada – uno de los lugares más hermosos en el sur de Bolivia
Dónde dormir en Eduardo Avaroa - Bolivia
Animales en la Laguna Colorada

Laguna Hedionda

Se llama así gracias al fuerte olor a azufre que emana del lugar. Esta es otra laguna para ver flamencos ubicada a 4.500 metros de altura.

 

Desierto Silolu (árbol de piedra)

Se trata de una roca de 5 metros de altura que se asemeja a un árbol. Su forma se debe a la erosión que ha sufrido por el viento a lo largo de los años y se encuentra en medio de un desierto en el que también se pueden ver múltiples esculturas de rocas naturales.

 

Valle de Rocas y la Italia Perdida

Nunca entendí porqué se llamaba la Italia perdida pero es una especie de desierto con esculturas de rocas formadas gracias a la erosión del viento y el agua (las más populares son la escultura del camello y el corazón).

 

Cerca se encuentra el Valle de Rocas que como su nombre lo indica, es un valle de rocas inmensas. Es un lugar precioso conformado por rocas color rojizo extremadamente gigantes donde pastan algunas llamitas y el paisaje es hermoso.

 

Laguna Catal o Misteriosa

Mi segundo lugar favorito durante todo el recorrido por Eduardo Avaroa. Es un enclave ubicado en el Valle de Rocas pero se encuentra bastante escondido. 

 

La vista desde esta laguna es realmente increíble y por tanto te recomiendo insistirle al guía que te lleve en caso de que no le apetezca mucho ir. Hay varios tours que la omiten.

 

Cañon de la Cascada o Anaconda

Es un cañón del que caen cascadas que se desplazan en zig zag o al estilo de una serpiente, la vista desde arriba del mismo es interesante porque se puede captar la forma de una “serpiente” gigante (sí, a veces hay que activar la imaginación). 

 

El punto desde donde se mira es tan alto que puede dar un poco de vértigo.

 

Salar de Uyuni

Y por último el tour visita el gran Salar de Uyuni, puedes leer el post en el enlace.

 

NO Viajes a Bolivia sin un Seguro de Viaje. Gana 5% de descuento para tu Seguro con este cupón. Haz Click Aquí.

 

INFO ÚTIL PARA VIAJAR AL SUR DE BOLIVIA

*La entrada a la Reserva Eduardo Avaroa cuesta 150 pesos bolivianos y hay que guardar bien el ticket porque cada cierto tiempo hay monitores que lo piden en el camino.

 

*Trata de escoger una agencia con buena reputación porque la cantidad de accidentes automovilísticos que hay en las vías no son pocos.

 

*Si escoges una agencia de muy bajo presupuesto lleva tu saco de invierno para arroparte al dormir.

 

*Lleva al menos 6 litros de agua para el recorrido, no hay donde comprar en el camino, las agencias no incluyen agua potable y el ritmo del viaje exige mantenerse hidratado.

 

*Carga siempre tu chaqueta de invierno a la mano y algunos snacks porque no hay donde comprar nada en el camino.

 

*De ser posible toma pastillas para el mareo unos días antes del viaje y lleva contigo píldoras para el dolor de cabeza, es uno de los síntomas que puede provocar el mal de altura.

 

*Lleva tu propio papel higiénico o toallas húmedas, en la reserva casi no hay baños y toca hacer las necesidades detrás de rocas. Por fa, recuerda recoger la basura que generes.

 

*Lleva suficiente efectivo, los pocos baños que hay y algunas cosas que quieras comprar en las bodegas que mencioné anteriormente se pagan en efectivo además de las entradas a los lugares importantes. Recomiendo al menos 400 bolivianos para el tour de 4 días.




 

COMENTARIO FINAL

Ser precavido y responsable es una tarea que todos los que viajen a Bolivia deben tener en cuenta, ¿a qué me refiero? Te explico brevemente: en Bolivia no hay  mucha cultura de cuidado del medio ambiente que se diga.

 

Los senderos casi no tienen señalización y lo peor y más peligroso de todo es que los monumentos y lugares importantes no tienen restricción ni supervisión alguna ocasionando que muchos turistas se hayan caído en los géiseres con el agua hirviendo o se hayan perdido en medio del Salar de Uyuni.

 

Otra cosa que noté es que la gente se acerca demasiado a los animales asustando así a los flamencos o llamas cuando pastan sin que nadie les llame la atención. 

 

Esto también pasa con el tema de los monumentos como rocas erosionadas con formas, la gente se sube en ellos sin prever el peligro y el daño que le están causando al lugar.

 

Además te sugiero recoger la basura que generes, los guías no te dirán nada si la dejas botada por el camino porque muchos de ellos también lo hacen pero por favor, no cuesta nada recogerla, seamos viajeros responsables.

 

Ahora sí me despido deseándote un feliz viaje, espero que puedas ver en vivo muy pronto todas las bellezas que menciono acá y te invito a pasar por mis redes sociales Instagram , Facebook y Pinterest donde día a día comparto mis viajes por el mundo y muchos tips 🙂

 

¡Buenas rutas!

Filed Under: Blog de Viajes, Guías de viaje, viajar a Suramérica Tagged With: América, Bolivia, Guías de viaje, Reserva Eduardo Avaroa, Uyuni, Viajes

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to Next Page »

Sígueme en:

Instagram Pinterest Facebook Twitter
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO
Menú
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© Copyright Laqueviaja.com 2020. Todos los derechos reservados.