
¿Qué es el Salar de Uyuni y dónde se ubica? Seguramente te hiciste esta pregunta la primera vez que lo viste en fotos ya que cada vez se hace más y más popular el lugar y en este post te voy a contar todo lo que necesitas saber para viajar al Salar de Uyuni.
Pero antes veamos una pincelada uyunística -no sé si se puede decir así pero me gusta como suena- para ubicarnos:
El Salar de Uyuni se ubica a 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar, específicamente al sudoeste de Bolivia y es una de las 7 maravillas naturales modernas.
Se trata del desierto de sal más grande del mundo y su superficie blanca cuenta con nada más y nada menos que con 10.000 mil kilometros cuadrados siendo la mayor reserva de litio del planeta.
Ya viste que estamos hablando de un lugar de palabras mayores, ¿cierto?
Además de ello se encuentra muy cerca de la Reserva Nacional Eduardo Avaroa (uno de los parques naturales más bonitos de Sur América) y por el que pasan la mayoría de los tours o viajeros independientes que viajan a Uyuni.
Para facilitar un poco tu experiencia he escrito esta guía con muchos datos útiles:
Cómo ir a Uyuni, cuándo ir, qué ver, que se hace en el tour de 3 o 4 días por el salar junto a muchos tips extras que seguramente te ayudarán a organizar el viaje.
Table of Contents
Guía de Viaje al Salar de Uyuni
Cuál es la mejor época para ir a al Salar de Uyuni
No hay una verdad absoluta de cuál es la mejor época puesto a que todo va a depender de que quieras tú.
Si quieres conocer el salar para ver el impresionante efecto espejo donde se ven reflejadas las nubes o sencillamente quieres conocerlo porque sí, sin importar si tiene agua o no y aprovechar de hacer algunas fotos en perspectiva.
Sea cual sea el caso voy a desglosar los meses en que puedes hacer lo uno u lo otro:
De Diciembre a Febrero
A pesar de que son los meses de verano en Bolivia ocurre un fenómeno que se llama «invierno del altiplano» que genera lluvias casi todos los días.
Si viajas en estos meses podrás ver las fragmentaciones de agua en el salar que crean una especie de espejo gigante pero no podrás recorrer el salar totalmente, cierran el paso de autos por precaución.
De Mayo a Agosto
Son los meses de invierno y el frío acecha además no se ve el efecto espejo y puede caer nieve que aunque no afecte mucho el interior del salar, podría ser causa del cierre de varios senderos alrededor.
En mi humilde opinión estos son los peores meses para ir al Salar de Uyuni.
De Septiembre a Noviembre
Son meses primaverales, el clima es bastante agradable pero no hay nada de lluvia y por tanto adiós efecto espejo.
Estos meses son recomendables para los que sólo quieren recorrer el salar libremente y hacer lindas y divertidas fotos (fue mi caso).
¿Qué pasa con marzo y abril? Son quizás los dos mejores meses para ir al Salar de Uyuni, no hay casi lluvias, se puede recorrer el salar tranquilamente y de paso ver el efecto espejo con el poco de agua que queda.
Cómo ir al Salar de Uyuni
Hay varias formas de llegar a Uyuni: Avión, bus, tren y tours.
*Viajar a Uyuni en Avión
Desde la capital de Bolivia (La Paz) salen vuelos a la ciudad de Uyuni (sí, Uyuni también es una ciudad y cerca de ella se encuentra el salar) desde donde se puede tomar un taxi (el aeropuerto queda como a 15 minutos del centro) e ir a la ciudad a contratar algún tour o arrendar un auto (cosa que no recomiendo para nada, las carreteras están en muy mal estado y no hay casi señalización).
*Bus para ir a Uyuni
Si estas en La Paz o en Sucre puedes tomar un bus a la ciudad de Uyuni por un módico precio que puedes consultar en esta página. El trayecto es de aproximadamente 10 horas.
*Tren para ir a Uyuni
Es una opción poco tomada en cuenta debido a que el camino es largo y pesado. Desde La Paz salen trenes a Oruro y desde allí hay que tomar otro tren hacia Uyuni.
*Tour para ir a Uyuni
Esta -considero- es la mejor opción para visitar el Salar de Uyuni ¿por qué? Porque las vías no están en buenas condiciones y si se hace el recorrido por cuenta propia es muy fácil perderse.
Cada año son varios los turistas que quedan atrapados en medio de la nada dentro del salar y muchos son hallados ya cuando es muy tarde.
¿Suena a drama? Pues créeme que no lo es, es algo de lo que se habla abiertamente en todos lados de la zona y una vez que vas te das cuenta de que es muy fácil de que eso pase.
Por tanto, mi recomendación es que tomes algún tour para ir al Salar de Uyuni, son múltiples las agencias que los ofrecen y los precios son muy variados.
Hay tours para todo tipo de bolsillos: mochileros, viajeros en grupo y viajeros que optan por algo más exclusivo.
Yo tomé uno compartido con 5 viajeros más y la experiencia fue bastante buena.
Cuál es la mejor agencia para ir al Salar de Uyuni
*Tour para ir a Uyuni desde Atacama
En Atacama hay muchas agencias que ofrecen el tour de 3 o 4 días, la diferencia del último día va a depender si vuelves a Atacama o no, si vuelves el tour será de 4 días y si no vuelves sino que continuas tu camino por Bolivia, es de 3.
El tour lo puedes contratar en la calle Caracoles y casi todos ofrecen lo mismo pero con distintos precios que varían entre 130.000 y 170.000 pesos chilenos.
Por cierto, si vas a Atacama puedes leer esta Guía completa para viajar a San Pedro de Atacama.
*Tour para ir al Salar de Uyuni desde la ciudad de Uyuni
En la ciudad de Uyuni también hay muchísimas agencias que ofrecen el tour pero aquí si tienes que tener cuidado que la agencia goce de buena reputación porque muchas tienen los autos en muy malas condiciones y se quedan accidentados.
Esta es una de las mejores opciones para hacer el Tour por Uyuni en 3 días
Cuánto días se necesito para visitar el Salar de Uyuni
Esto va a depender de qué tipo de viaje quieres hacer porque en sí para ir al Salar como tal con un día es suficiente (puedes hospedarte en la ciudad de Uyuni y en un día ir al Salar y volver).
Ahora bien, el 90% de los turistas que van a Uyuni no sólo se conforman con el salar sino que también recorren la Reserva Nacional Eduardo Avaroa, un compendio natural conformado por volcanes, lagunas, géiseres, desierto y mucha pero mucha fauna.
La mayoría de los tours que se toman en Atacama o Uyuni van desde 3 a 4 días como ya mencioné, tiempo en el que se recorre toda la reserva más el salar.
Dónde dormir en Uyuni
En la ciudad de Uyuni hay varios tipos de hospedajes: desde hostales, casas de locales que alquilan en airbnb hasta hoteles de sal.
Los más económicos obviamente son los hostales pero muchos no cuentan con un buen servicio de agua ni de calefacción.
En el caso de las habitaciones que ofrecen los locales en alquiler, éstas cuentan con un poco más de comodidades y hasta puede que incluyan desayuno y por último el mayor de los atractivos son los hoteles de sal, sí, son hoteles hecho totalmente de sal (paredes, camas, mesas, etc) y el precio va entre los 60 y 120 dólares por noche.
En mi caso tuve la suerte de quedarme en uno pero porque estaba incluido dentro del tour que hice desde Atacama hasta Uyuni pasando por la reserva Eduardo Avaroa.
Puedes leer toda la info sobre la Reserva aquí y cabe acotar que dentro de la misma los lugares que hay para hospedarse son generalmente refugios bastante austeros.
Qué y dónde comer en Uyuni
Si tomas un tour este tema no tiene porqué preocuparte puesto a que todas las comidas están incluidas en el mismo.
En Bolivia se come mucho tortillas de quínoa, vegetales y en el caso de la carne puede ser de vacuno o de llama. Cosas semejantes son las que sirven en los tours además de mucho arroz o espaguetti con salsa de vegetales y un poco de carne.
En cuanto a la ciudad de Uyuni lo más recomendable es comer alrededor de la plaza principal. También vi uno que otro café donde se puede desayunar y algunos cuentan con wifi.
Qué ropa llevar para ir al Salar de Uyuni
Al ser un lugar con cambios de temperatura drásticos (de repente puede hacer mucho calor o mucho frío) debes llevar:
*Ropa de invierno aunque viajes en verano: Una buena chaqueta acolchada y un rompe viento, recuerda que vas a estar a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar. Algún gorro y guantes si vas en invierno.
*Ropa de verano: Poleras frescas y aunque sea dos mudas de ropa porque al nada más pisar el salar la ropa te quedará blaaaanca.
*Zapatos preferiblemente de trekking, mochila pequeña, gafas de sol, protector solar y una barrita hidratante para labios.
*De ser posible lleva una buena cámara y si quieres las famosas fotos en perspectiva lleva tus propios juguetes, a veces los guías no tienen.
Qué ver en el Salar de Uyuni
Dentro del salar existen varios puntos importantes en los que paran los tours.
El Salar
Según se dice el salar se originó gracias a la evaporación durante miles de años de dos lagos: el Michín y el Tauka.
Estos lagos se secaron a causa del calor que produce la actividad volcánica de la zona y la falta de afluentes.
Son más de 10 mil kilometros de pura sal y se calcula que hay al menos 100 millones de toneladas de litio bajo su superficie.
La experiencia de recorrer el salar es única y ni te cuento que ver el amanecer desde allí, ¡pfff! de lo más lindo que he vivido.
La sensación de estar en medio de la nada, rodeado de pura sal y ver cómo los conductores maniobran durante el camino también es memorable.
Isla Incahuasi
Es una isla sin agua en medio de un desierto de sal. El mayor atractivo de la misma son los centenares de cactus enormes que la conforman hace miles de años.
Además la isla consta de un sendero que se puede subir para obtener una vista panorámica del salar.
La entrada a esta isla se paga aparte del tour y en temporada de lluvias es imposible acceder a ella.
Monumento o isla de las Banderas
Es un lugar lleno de banderas de distintos países del mundo que han ido dejando los turistas que visitan el salar cada año. Lo emocionante es que cada quien busca su propia bandera y por supuesto, es ideal para hacer fotos.


Hotel Playa Blanca
Según dice en la entrada del hotel este es el primer hotel de sal del mundo. Realmente es muy bonito por dentro e impresiona ver que casi todo el mobiliario incluyendo las paredes sean de sal.
En el hotel actualmente nadie se queda por problemas de agua pero está abierto al público para comer y comprar artesanías.
Monumento al Dakar
Es un monumento de sal casi enfrente del hotel Playa Blanca con el símbolo del Rally Dakar, fue construido en el 2014.
Pueblo Colchani
Pequeña localidad de artesanos donde la mayoría de los tours paran para que los turistas compren artesanías.
Los precios la verdad son muy económicos y se consiguen cosas preciosas hechas de sal y alpaca, lugar ideal para apoyar la economía local y llevarse un lindo souvenir.
Cementerio de Trenes
Cerca de la ciudad de Uyuni se encuentran varios trenes abandonados que datan del finales del siglo XIX. Se usaban para transportar minerales hacia Chile pero hoy en día sólo están allí para ser fotografiados.
Ciudad de Uyuni
A pesar de que es una pequeña ciudad es considerada la más importante del sudoeste boliviano. De ella toma el nombre el salar ya que se encuentra a pocos metros.
La ciudad de Uyuni constituye la parada final para quienes toman el tour desde Atacama y el punto inicial para quienes parten desde ella a recorrer la Reserva Eduardo Avaroa hasta Chile.
Realmente el lugar no tiene mayor atractivo pero es ideal para observar cómo viven los locales.
Tips para viajar al Salar de Uyuni
*Trata de no hacer el tour por tu cuenta, las carreteras son bastante peligrosas incluso para los mismos guías que se conocen la ruta.
*Lleva dos pares de zapatos preferiblemente, más si vas en temporada de lluvia.
*Hidrátate lo más que puedas, para ello debes cargar suficiente agua contigo, en medio del salar no venden, sólo en el hotel de sal y si corres con suerte de que esté abierto.
*Lleva un abrigo aunque sea verano (obligatorio).
*Aplícate bastante protector solar.
*Si te da mal de altura come algo dulce. Recomiendo cargar píldoras para el dolor de cabeza y algunos optan por comer hojas de coca.
*Carga efectivo siempre.
*Ten en cuenta que los únicos baños dentro del salar están en la Isla Incahuasi y en el hotel de sal. Para entrar hay que pagar 5 bolivarianos.
*Lleva juguetes para las fotos de perspectiva.
*Mantén tus sentidos alertas para disfrutar de lo hermosa que resulta la experiencia.
Me despido deseándote feliz viaje y que ojalá puedas materializar la visita al Salar pronto, verás lo pequeñito que cualquiera se llega a sentir estando en él.
Te dejo mis redes sociales Instagram , Facebook y Pinterest donde día a día comparto mis viajes por el mundo y muchos tips