• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • BLOG
    • VIAJES
      • TIPS DE VIAJES
      • TUTORIALES PARA VIAJAR BARATO
      • VIAJES POR EUROPA
      • VIAJES POR SURAMÉRICA
      • RELATOS Y REFLEXIONES
    • BLOGGING
    • TODO EL BLOG
  • RECURSOS
    • RECURSOS PARA VIAJEROS
    • RECURSOS PARA BLOGGERS
  • REGALOS DESCARGABLES
  • ASESORÍAS DE VIAJE
  • CONTÁCTO
    • SOBRE MÍ
    • POSTS DE INVITADOS – GUEST POST
    • CONTÁCTAME
Menú
  • BLOG
    • VIAJES
      • TIPS DE VIAJES
      • TUTORIALES PARA VIAJAR BARATO
      • VIAJES POR EUROPA
      • VIAJES POR SURAMÉRICA
      • RELATOS Y REFLEXIONES
    • BLOGGING
    • TODO EL BLOG
  • RECURSOS
    • RECURSOS PARA VIAJEROS
    • RECURSOS PARA BLOGGERS
  • REGALOS DESCARGABLES
  • ASESORÍAS DE VIAJE
  • CONTÁCTO
    • SOBRE MÍ
    • POSTS DE INVITADOS – GUEST POST
    • CONTÁCTAME

Bolivia

Guía de viaje a la Reserva Eduardo Avaroa

Por Jasse

GUIA DE VIAJE AL SUR DE BOLIVIA - EDUARDO AVAROA

Recuerdo un día en el que estaba metida en Instagram y de repente veo las fotos de una amiga viajera en una laguna roja con blanco, rodeada de llamas y flamencos tal cual postal de Nat Geo.

 

Mi curiosidad fue tanta que de inmediato le escribí para saber dónde era aquél paisaje y los demás que veía en su perfil a lo que ella respondió que se trataba de la Reserva Eduardo Avaroa al sur de Bolivia.

 

Meses después planifiqué mi viaje a Atacama con el principal objetivo de cruzar la frontera boliviana y adentrarme en las maravillas del sur del país hasta llegar al Salar de Uyuni, ¡Qué linda decisión de viaje tomé, fue una experiencia inolvidable! 

 

Durante el camino no sabía si lo que veía era real del todo… fueron horas y más horas observando lagunas de colores espectaculares con volcanes de fondo, desierto, esculturas de rocas, flamencos, llamitas…

 

Paro aquí con el aire romántico porque sino termino haciendo un post poético y no es la idea de este artículo, la idea de éste es contarte todo lo que debes saber antes de viajar a la Reserva Nacional Eduardo Avaroa: 

 

Dónde se ubica, cómo llegar, qué ver y hacer, consejos útiles y más de esta hermosa región de Bolivia que lleva el nombre Eduardo Avaroa en honor a un héroe de guerra boliviano.




Table of Contents

Guía de viaje a la Reserva Eduardo Avaroa (Bolivia)

QUÉ ES LA RESERVA EDUARDO AVAROA

La reserva Eduardo Avaroa se ubica en el sudoeste de Bolivia colindando con en norte de Chile. 

 

Tiene una superficie de 7.000km2 que comprende: desiertos, lagunas de colores en las que viven miles de aves (especialmente flamencos pero también se pueden ver avestruces), volcanes (siendo el más destacable Licancabur, volcán que comparten con Chile), Géiseres, termas, mucha fauna (llamas, alpacas, zorros, entre otros) y la perla del helado: el increíble Salar de Uyuni.

 

Gracias a todas estas características naturales la reserva Eduardo Avaroa se ha convertido en la zona más visitada de Bolivia recibiendo alrededor de 45.000 visitantes anualmente y sinceramente creo que cada año se sumarán más y más porque si hablamos de paisajes surrealistas y hermosos de este mundo, el sur de Bolivia podría posicionarse en los primeros lugares.

 

CÓMO LLEGAR A LA RESERVA EDUARDO AVAROA

La única forma de llegar y de recorrer toda la reserva es en auto. Las dos opciones serían: contratando un tour ya sea desde Atacama u otras ciudades de Bolivia o en auto propio o arrendado.

 

*Tour privado al sur de Bolivia (info general)

Esta es la principal opción para visitar la Reserva, las agencias chilenas y bolivianas parecen tener un monopolio del recorrido del parque y esto tiene una razón de ser: Las carreteras no están asfaltadas, la señalización casi ni existe y de verdad que el camino se torna muy duro.

 

Los conductores de los tours se conocen la ruta de memoria (toma en cuenta que no hay internet para usar GPS) y uno los ve manejar y no entiende cómo hacen para aprenderse todas las rutas, son caminos desolados donde el polvo que se filtra por la ventana es el protagonista.

 

En cuanto a la contratación de los tours hay diversas opciones de precio.

 

Mi recomendación es que si estas en Atacama o en la ciudad de Uyuni listo para contratar el tour, hagas un recorrido por las diversas agencias porque casi todas constan de precios distintos y ofrecen casi lo mismo (salvo alguna variedad en el lugar de hospedaje y tipo de comida) pero en  cuanto a los lugares a visitar, son los mismos.

 

Generalmente el paquete turístico va entre 3 y 4 días con todo incluido a excepción de la entrada a la Reserva que cuesta 150 bolivianos y alguna que otra entrada que tienes que pagar aparte como es el caso de las Termas de Polque o de la Isla Incahuasi en el Salar de Uyuni. 




*Tour desde Atacama a Uyuni

Este realmente es el nombre del tour porque el objetivo final es llegar al Salar de Uyuni pero resulta que en el camino vas a recorrer los principales sitios de interés de la Reserva.

 

Si partes ida y vuelta desde Atacama te recomiendo tomar el tour de 4 días y no el de 3 ya que el cuarto día lo dedican sólo al retorno y así tienes 3 días completos para recorrer todos los lugares que comprende el tour.

 

¿Precios? Tienes que ir a la calle Caracoles e investigar qué agencia te conviene más pero generalmente varías entre 130.000 y 150.000 pesos chilenos.

 

Por cierto, si vas a Atacama puedes leer la Guía completa para viajar a San Pedro de Atacama y si vas a llegar al Salar de Uyuni te dejo este post donde encontrarás mucha info útil para organizar el viaje.

 

*Tour desde la ciudad de Uyuni o La Paz

En estas ciudades también hay diversas agencias donde puedes tomar el tour.

 

Aquí te dejo los Tours al Salar de Uyuni que tienen mejor reputación entre los viajeros 👇

  • Excursión al Salar de Uyuni por 69$

  • Tour de 2 días por el Salar de Uyuni + Volcanes

  • Tour de 3 días por el Salar de Uyuni + los desiertos

Chequea aquí los vuelos más baratos de La Paz (Bolivia) a la Ciudad de Uyuni

 

*Auto particular

Ummm, no, no te recomiendo irte por esta opción para nada y mira que yo soy pro viajes particulares pero es que después de ver esas carreteras y las maniobras que tenía que hacer el chofer y la desolación y que estábamos en el medio de la nada y sin internet, sería irresponsable de mi parte si te lo recomiendo.

 

Hay muchos turistas que se pierden por no hacer caso de que realmente es peligroso o se quedan varados sin gasolina. Sin embargo si lo quieres hacer por tu cuenta sólo debes pedir un permiso en la entrada del parque.

 

CUÁL ES LA MEJOR ÉPOCA PARA IR AL SUR DE BOLIVIA

Esto va a depender de si quieres ver el llamado efecto espejo en el Salar de Uyuni o si por el contrario no te importa mucho.

 

Hay que tener en cuenta que la Reserva Eduardo Avaroa se encuentra a bastante altura, algunos lugares alcanzan hasta los 5.00 metros sobre el nivel de mar y por tanto sea invierno o verano hará frío.

 

Los cambios de temperatura dependiendo de la hora del día y el lugar también suelen ser bastante drásticos al igual que en Atacama pero, en términos generales, estas son las mejores épocas para ir al sur de Bolivia:

 

De Septiembre a Noviembre

Es época de invierno aún pero el frío no se compara con el que hace de junio a agosto y tampoco hay nieve que impida el paso a algunos lugares. 

 

Yo viajé a principios de noviembre y me pareció una época perfecta. Son meses secos lo que asegura que todos los lugares sean accesibles.

 

De Diciembre a Abril

 Es verano pero con lluvia, ¿cómo es eso? Bueno, esto es gracias a un fenómeno llamado “invierno del altiplano boliviano” en el que las lluvias no paran durante el verano y es la fecha que muchos escogen para poder ver el efecto espejo en el salar de Uyuni no obstante hay que tener en cuenta que al viajar en esta fecha puede que algunos accesos a lugares importantes estén cerrados e inclusive en el mismo salar lugares como la Isla de Incahuasi.

 

Mayo vendría siendo también un buen mes para viajar al sur de Bolivia porque ya no hay tanta lluvia y tampoco tanto frío aunque hay que recordar que siempre habrá temperaturas muy bajas por la noche y las madrugadas.




DÓNDE DORMIR EN EDUARDO AVAROA

Hay varias opciones para alojarse pero por lo general son lugares austeros y se les llama refugios. 

 

Si te vas por la opción de tomar un tour privado ya el alojamiento estará incluido y puede que te alojen tanto en un hotel (que hay muy pocos por la zona y no pienses que va a ser EL Hotel) como en un refugio que es el caso de la mayoría, todo dependerá de cuánto pagues por el tour.

 

En cuanto a los refugios son lugares sin mucha cosa: cuartos y baños compartidos (aunque algunos tienen la opción de pagar una habitación privada fuera del precio del tour), área para comer y nada más. 

 

La mayoría -por no decir ninguno- no tiene wifi pero eso sí, en el caso del mío sí había agua caliente y también colcha de invierno que cubría bien del frío además de enchufe en la habitación. Lo que si no había era calefacción alguna.

 

También hay algunos hoteles (la mayoría de sal) en medio de la nada en el que nos alojaron una noche y la experiencia fue fantástica porque oye, dormir en una casa que sea toda de sal, con cama de sal, mesitas de sal, etc, no es algo que se hace todos los días.

 

Ademas desde la habitación tenía vista a un salar inmenso y estaba realmente en excelentes condiciones el lugar. Este hotel se llama “Magia del Salar” y en ese momento estaban instalando wifi (cosa que se agradece una vez que tienes dos días incomunicado).

 

Cómo ir a Eduardo Avaroa - Sur de Bolivia
Laguna Verde en Eduardo Avaroa

QUÉ COMER Y EN DÓNDE EN EDUARDO AVAROA

La comida está incluida en el tour y va a depender de cuánto pagaste por el mismo. 

 

En términos generales lo que se come por esa zona del país y lo que ofrecen los tours es: arroz, tortillas de quínoa, salchichas, enzaladas, espaguettis con salsa de vegetales o carne y uno que otro bisteck de vacuno o llama. 

 

De desayuno es casi siempre pan con huevos revueltos o panquecas con dulce de leche, café instantáneo y té de sobre.

 

En cuanto a lugares para comer externamente no hay casi por decir que no hay, restaurantes o kioscos por la zona no existen salvo algunos bastante alejados para tomar una cerveza.

 

 Lo que si vi fueron bodegas en la zona de Villa Mar (donde se encuentra la mayoría de los refugios) en la que se podía comprar algunas golosinas, gaseosas y agua en efectivo.

 

QUÉ ROPA LLEVAR AL VIAJAR AL SUR DE BOLIVIA

Es un tema parecido a cuando se viaja a  Atacama al que le he dedicado un post sobre qué ropa y calzado llevar a San Pedro de Atacama.

 

Si vas a conectar ambos destinos te sería de bastante utilidad. Ahora bien, esto es lo que no puede faltar en tu maleta al ir a la Reserva Eduardo Avaroa:

 

*Ropa de invierno: Aunque viajes en verano debes llevar una chaqueta acolchada de invierno, un rompe viento y calzas térmicas porque las temperaturas en las noches y madrugadas pueden ser bajo cero y también al visitar los géiseres y lagunas. 

 

*Ropa de verano: Poleras frescas para el recorrido por el desierto y si sufres de calor uno que otro short. También un traje de baño para las Termas de Polque y toalla.

 

*Zapatos de trekking, preferiblemente 2 por si alguno se moja.

 

*Un saco de invierno para cubrirte en las noches si tu tour es de muy bajo presupuesto porque no lo incluyen en el alojamiento (recomendación: pregunta en la agencia si está incluido o no).

 

*Gafas de sol, protector sola, papel higiénico, toallas húmedas, mochila pequeña y de ser posible una buena cámara ya que los paisajes lo ameritan.

 

En caso que también vayas a Atacama, te dejo actividades muy chulas que puedes hacer 👇

 

  1. Visita el hermoso Valle de la Luna por sólo 18$
  2. Conoce los impresionantes Géiseres por sólo 33$
  3. Recorre el Salar de Atacama por sólo 30$

QUÉ VER EN LA RESERVA NACIONAL EDUARDO AVAROA

Voy a nombrar en orden las principales paradas que hacen los tours que parten desde Atacama y en caso de que partas desde Uyuni igual los siguientes lugares que menciono a continuación son paradas obligatorias.

 

Laguna Blanca

Es la primera laguna que se encuentra al entrar al parque desde la frontera con Chile y está a 4.350 metros sobre el nivel del mar. El agua es una mezcla entre blanco y azul debido a la cantidad de minerales que la conforman y en ella se refleja un gran volcán.

 

Laguna Verde

Como su nombre lo indica la laguna es de color verde. Su color se debe al cobre, carbonato de calcio, magnesio y arsénico que decanta en el agua, te podrás hacer una idea lo tóxica que es. Ésta se encuentra a pocos metros de la laguna blanca y en ella también se refleja un gran volcán, el imponente Licancabur.

 

Qué ver u hacer en la Reserva Eduardo Avaroa -Bolivia
Laguna Blanca, uno de los mejores lugares para ver en la Reserva Eduardo Avaroa

Desierto Salvador Dalí

¿Has visto alguna ves un cuadro de Salvador Dalí, el maestro del surrealismo? Bueno, de allí deriva el nombre de este desierto color rojizo. Está conformado por rocas inmensas productos de una explosión volcánica en la zona y el ambiente luce bastante desolado e inhóspito.

 

Termas de Polques, laguna Chalviri y Salada

Son unas termas que alcanzan entre 30 y 35 grados y resultan ideales para quienes quieren tomar un baño a los pies de una laguna salada llena de flamencos y otra llamada Chalviri de colores pasteles. 

 

Estas termas son las únicas que cuentan con las condiciones para bañarse dentro de la Reserva y de los pocos lugares que cuenta con un baño público.

 

Para poder bañarse hay que pagar una entrada que no está incluida en el tour, son 6 bolivianos aunque yo preferí no bañarme por miedo a resfriarme, hacía mucho viento y más bien preferí aprovechar el tiempo para tomar fotos alrededor.

 

Géiseres del Sol de Mañana

Gracias a la gran actividad volcánica en la Reserva existen estas fumarolas o géiseres que desprenden un olor a azufre muy fuerte por lo que no te recomiendo acercarte mucho o respirar tan cerca de ellas. 

 

Además hay que tener cuidado porque el agua hierve y es peligroso acercarse tanto a los mismos. Cabe acotar que este es el punto más alto en Eduardo Avaroa, el campo geotérmico los géiseres  se encuentra a casi 5.000 metro de altura, allí el frío y los vientos son bastante fuertes.

 

Laguna Colorada

Esta laguna fue mi lugar favorito durante el recorrido, no podía creer que algo así existiera. Es una laguna de 60km2 y debe su intenso color rojo y pinceladas blancas a los minerales que reposan en ella junto a el pigmento de las algas que la conforman.

 

En la laguna colorada habitan muchos flamencos y es posible ver tres tipos de ellos: el chileno, el andino y el james.

 

También podrás ver muchas llamas y alpacas comiendo algas a la orilla de la laguna y puedes acercarte sin restricción alguna aunque te sugiero -o más bien, te pido- que no te acerques tanto a los animalitos, la mayoría se asustan y salen volando o corriendo impidiendo que coman tranquilos.

 

Cabe destacar que el lugar cuenta con baños en buenas condiciones, se debe pagar 5 bolivianos.

qué ver y hacer en Eduardo Avaroa Bolivia
Laguna Colorada – uno de los lugares más hermosos en el sur de Bolivia
Dónde dormir en Eduardo Avaroa - Bolivia
Animales en la Laguna Colorada

Laguna Hedionda

Se llama así gracias al fuerte olor a azufre que emana del lugar. Esta es otra laguna para ver flamencos ubicada a 4.500 metros de altura.

 

Desierto Silolu (árbol de piedra)

Se trata de una roca de 5 metros de altura que se asemeja a un árbol. Su forma se debe a la erosión que ha sufrido por el viento a lo largo de los años y se encuentra en medio de un desierto en el que también se pueden ver múltiples esculturas de rocas naturales.

 

Valle de Rocas y la Italia Perdida

Nunca entendí porqué se llamaba la Italia perdida pero es una especie de desierto con esculturas de rocas formadas gracias a la erosión del viento y el agua (las más populares son la escultura del camello y el corazón).

 

Cerca se encuentra el Valle de Rocas que como su nombre lo indica, es un valle de rocas inmensas. Es un lugar precioso conformado por rocas color rojizo extremadamente gigantes donde pastan algunas llamitas y el paisaje es hermoso.

 

Laguna Catal o Misteriosa

Mi segundo lugar favorito durante todo el recorrido por Eduardo Avaroa. Es un enclave ubicado en el Valle de Rocas pero se encuentra bastante escondido. 

 

La vista desde esta laguna es realmente increíble y por tanto te recomiendo insistirle al guía que te lleve en caso de que no le apetezca mucho ir. Hay varios tours que la omiten.

 

Cañon de la Cascada o Anaconda

Es un cañón del que caen cascadas que se desplazan en zig zag o al estilo de una serpiente, la vista desde arriba del mismo es interesante porque se puede captar la forma de una “serpiente” gigante (sí, a veces hay que activar la imaginación). 

 

El punto desde donde se mira es tan alto que puede dar un poco de vértigo.

 

Salar de Uyuni

Y por último el tour visita el gran Salar de Uyuni, puedes leer el post en el enlace.

 

NO Viajes a Bolivia sin un Seguro de Viaje. Gana 5% de descuento para tu Seguro con este cupón. Haz Click Aquí.

 

INFO ÚTIL PARA VIAJAR AL SUR DE BOLIVIA

*La entrada a la Reserva Eduardo Avaroa cuesta 150 pesos bolivianos y hay que guardar bien el ticket porque cada cierto tiempo hay monitores que lo piden en el camino.

 

*Trata de escoger una agencia con buena reputación porque la cantidad de accidentes automovilísticos que hay en las vías no son pocos.

 

*Si escoges una agencia de muy bajo presupuesto lleva tu saco de invierno para arroparte al dormir.

 

*Lleva al menos 6 litros de agua para el recorrido, no hay donde comprar en el camino, las agencias no incluyen agua potable y el ritmo del viaje exige mantenerse hidratado.

 

*Carga siempre tu chaqueta de invierno a la mano y algunos snacks porque no hay donde comprar nada en el camino.

 

*De ser posible toma pastillas para el mareo unos días antes del viaje y lleva contigo píldoras para el dolor de cabeza, es uno de los síntomas que puede provocar el mal de altura.

 

*Lleva tu propio papel higiénico o toallas húmedas, en la reserva casi no hay baños y toca hacer las necesidades detrás de rocas. Por fa, recuerda recoger la basura que generes.

 

*Lleva suficiente efectivo, los pocos baños que hay y algunas cosas que quieras comprar en las bodegas que mencioné anteriormente se pagan en efectivo además de las entradas a los lugares importantes. Recomiendo al menos 400 bolivianos para el tour de 4 días.




 

COMENTARIO FINAL

Ser precavido y responsable es una tarea que todos los que viajen a Bolivia deben tener en cuenta, ¿a qué me refiero? Te explico brevemente: en Bolivia no hay  mucha cultura de cuidado del medio ambiente que se diga.

 

Los senderos casi no tienen señalización y lo peor y más peligroso de todo es que los monumentos y lugares importantes no tienen restricción ni supervisión alguna ocasionando que muchos turistas se hayan caído en los géiseres con el agua hirviendo o se hayan perdido en medio del Salar de Uyuni.

 

Otra cosa que noté es que la gente se acerca demasiado a los animales asustando así a los flamencos o llamas cuando pastan sin que nadie les llame la atención. 

 

Esto también pasa con el tema de los monumentos como rocas erosionadas con formas, la gente se sube en ellos sin prever el peligro y el daño que le están causando al lugar.

 

Además te sugiero recoger la basura que generes, los guías no te dirán nada si la dejas botada por el camino porque muchos de ellos también lo hacen pero por favor, no cuesta nada recogerla, seamos viajeros responsables.

 

Ahora sí me despido deseándote un feliz viaje, espero que puedas ver en vivo muy pronto todas las bellezas que menciono acá y te invito a pasar por mis redes sociales Instagram , Facebook y Pinterest donde día a día comparto mis viajes por el mundo y muchos tips 🙂

 

¡Buenas rutas!

Filed Under: Blog de Viajes, Guías de viaje, viajar a Suramérica Tagged With: América, Bolivia, Guías de viaje, Reserva Eduardo Avaroa, Uyuni, Viajes

Guía de viaje al Salar de Uyuni (Bolivia)

Por Jasse

GUIA DE VIAJE AL SALAR DE UYUNI, BOLIVIA

 

¿Qué es el Salar de Uyuni y dónde se ubica? Seguramente te hiciste esta pregunta la primera vez que lo viste en fotos ya que cada vez se hace más y más popular el lugar y en este post te voy a contar todo lo que necesitas saber para viajar al Salar de Uyuni.

 

Pero antes veamos una pincelada uyunística -no sé si se puede decir así pero me gusta como suena- para ubicarnos:

 

El Salar de Uyuni se ubica a 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar, específicamente al sudoeste de Bolivia y es una de las 7 maravillas naturales modernas.

 

Se trata del desierto de sal más grande del mundo y su superficie blanca cuenta con nada más y nada menos que con 10.000 mil kilometros cuadrados siendo la mayor reserva de litio del planeta.

 

Ya viste que estamos hablando de un lugar de palabras mayores, ¿cierto? 

 

Además de ello se encuentra muy cerca de la Reserva Nacional Eduardo Avaroa (uno de los parques naturales más bonitos de Sur América) y por el que pasan la mayoría de los tours o viajeros independientes que viajan a Uyuni.

 

Para facilitar un poco tu experiencia he escrito esta guía con muchos datos útiles: 

 

Cómo ir a Uyuni, cuándo ir, qué ver, que se hace en el tour de 3 o 4 días por el salar junto a muchos tips extras que seguramente te ayudarán a organizar el viaje.




Table of Contents

Guía de Viaje al Salar de Uyuni

Cuál es la mejor época para ir a al Salar de Uyuni

No hay una verdad absoluta de cuál es la mejor época puesto a que todo va a depender de que quieras tú.

 

Si quieres conocer el salar para ver el impresionante efecto espejo donde se ven reflejadas las nubes o sencillamente quieres conocerlo porque sí, sin importar si tiene agua o no y aprovechar de hacer algunas fotos en perspectiva.

 

Sea cual sea el caso voy a desglosar los meses en que puedes hacer lo uno u lo otro:

 

De Diciembre a Febrero

A pesar de que son los meses de verano en Bolivia ocurre un fenómeno que se llama «invierno del altiplano» que genera lluvias casi todos los días. 

 

Si viajas en estos meses podrás ver las fragmentaciones de agua en el salar que crean una especie de espejo gigante pero no podrás recorrer el salar totalmente, cierran el paso de autos por precaución.

 

De Mayo a Agosto

Son los meses de invierno y el frío acecha además no se ve el efecto espejo y puede caer nieve que aunque no afecte mucho el interior del salar, podría ser causa del cierre de varios senderos alrededor.

 

En mi humilde opinión estos son los peores meses para ir al Salar de Uyuni.

 

De Septiembre a Noviembre

Son meses primaverales, el clima es bastante agradable pero no hay nada de lluvia y por tanto adiós efecto espejo. 

 

Estos meses son recomendables para los que sólo quieren recorrer el salar libremente y hacer lindas y divertidas fotos (fue mi caso).

 

¿Qué pasa con marzo y abril? Son quizás los dos mejores meses para ir al Salar de Uyuni, no hay casi lluvias, se puede recorrer el salar tranquilamente y de paso ver el efecto espejo con el poco de agua que queda.

 

Cómo ir al Salar de Uyuni

Hay varias formas de llegar a Uyuni: Avión, bus, tren y tours.

 

*Viajar a Uyuni en Avión

Desde la capital de Bolivia (La Paz) salen vuelos a la ciudad de Uyuni (sí, Uyuni también es una ciudad y cerca de ella se encuentra el salar) desde donde se puede tomar un taxi (el aeropuerto queda como a 15 minutos del centro) e ir a la ciudad a contratar algún tour o arrendar un auto (cosa que no recomiendo para nada, las carreteras están en muy mal estado y no hay casi señalización).

 

Chequea vuelos más baratos a Uyuni desde La Paz (Bolivia) Aquí

*Bus para ir a Uyuni

Si estas en La Paz o en Sucre puedes tomar un bus a la ciudad de Uyuni por un módico precio que puedes consultar en esta página. El trayecto es de aproximadamente 10 horas.

*Tren para ir a Uyuni

Es una opción poco tomada en cuenta debido a que el camino es largo y pesado. Desde La Paz salen trenes a Oruro y desde allí hay que tomar otro tren hacia Uyuni.

*Tour para ir a Uyuni

Esta -considero- es la mejor opción para visitar el Salar de Uyuni ¿por qué? Porque las vías no están en buenas condiciones y si se hace el recorrido por cuenta propia es muy fácil perderse.

 

Cada año son varios los turistas que quedan atrapados en medio de la nada dentro del salar y muchos son hallados ya cuando es muy tarde.

 

¿Suena a drama? Pues créeme que no lo es, es algo de lo que se habla abiertamente en todos lados de la zona y una vez que vas te das cuenta de que es muy fácil de que eso pase.

 

Por tanto, mi recomendación es que tomes algún tour para ir al Salar de Uyuni, son múltiples las agencias que los ofrecen y los precios son muy variados.

 

Hay tours para todo tipo de bolsillos: mochileros, viajeros en grupo y viajeros que optan por algo más exclusivo. 

 

Yo tomé uno compartido con 5 viajeros más y la experiencia fue bastante buena.




Cuál es la mejor agencia para ir al Salar de Uyuni

 

*Tour para ir a Uyuni desde Atacama

En Atacama hay muchas agencias que ofrecen el tour de 3 o 4 días, la diferencia del último día va a depender si vuelves a Atacama o no, si vuelves el tour será de 4 días y si no vuelves sino que continuas tu camino por Bolivia, es de 3.

 

El tour lo puedes contratar en la calle Caracoles y casi todos ofrecen lo mismo pero con distintos precios que varían entre 130.000 y 170.000 pesos chilenos.

 

Por cierto, si vas a Atacama puedes leer esta Guía completa para viajar a San Pedro de Atacama.

 

*Tour para ir al Salar de Uyuni desde la ciudad de Uyuni

En la ciudad de Uyuni también hay muchísimas agencias que ofrecen el tour pero aquí si tienes que tener cuidado que la agencia goce de buena reputación porque muchas tienen los autos en muy malas condiciones y se quedan accidentados.

 

Esta es una de las mejores opciones para hacer el Tour por Uyuni en 3 días

 

 

Cuánto días se necesito para visitar el Salar de Uyuni

Esto va a depender de qué tipo de viaje quieres hacer porque en sí para ir al Salar como tal con un día es suficiente (puedes hospedarte en la ciudad de Uyuni y en un día ir al Salar y volver). 

 

Ahora bien, el 90% de los turistas que van a Uyuni no sólo se conforman con el salar sino que también recorren la Reserva Nacional Eduardo Avaroa, un compendio natural conformado por volcanes, lagunas, géiseres, desierto y mucha pero mucha fauna.

 

La mayoría de los tours que se toman en Atacama o Uyuni van desde 3 a 4 días como ya mencioné, tiempo en el que se recorre toda la reserva más el salar.

 

Dónde dormir en Uyuni

En la ciudad de Uyuni hay varios tipos de hospedajes: desde hostales, casas de locales que alquilan en airbnb hasta hoteles de sal.

 

Los más económicos obviamente son los hostales pero muchos no cuentan con un buen servicio de agua ni de calefacción.

 

En el caso de las habitaciones que ofrecen los locales en alquiler, éstas cuentan con un poco más de comodidades y hasta puede que incluyan desayuno y por último el mayor de los atractivos son los hoteles de sal, sí, son hoteles hecho totalmente de sal (paredes, camas, mesas, etc) y el precio va entre los 60 y 120 dólares por noche.

 

En mi caso tuve la suerte de quedarme en uno pero porque estaba incluido dentro del tour que hice desde Atacama hasta Uyuni pasando por la reserva Eduardo Avaroa.

 

Puedes leer toda la info sobre la Reserva aquí y cabe acotar que dentro de la misma los lugares que hay para hospedarse son generalmente refugios bastante austeros. 




Aquí te dejo los Hospedajes más baratos en Uyuni

 

Qué y dónde comer en Uyuni

Si tomas un tour este tema no tiene porqué preocuparte puesto a que todas las comidas están incluidas en el mismo.

 

En Bolivia se come mucho tortillas de quínoa, vegetales y en el caso de la carne puede ser de vacuno o de llama. Cosas semejantes son las que sirven en los tours además de mucho arroz o espaguetti con salsa de vegetales y un poco de carne.

 

En cuanto a la ciudad de Uyuni lo más recomendable es comer alrededor de la plaza principal. También vi uno que otro café donde se puede desayunar y algunos cuentan con wifi.

 

Qué ropa llevar para ir al Salar de Uyuni

Al ser un lugar con cambios de temperatura drásticos (de repente puede hacer mucho calor o mucho frío) debes llevar:

 

*Ropa de invierno aunque viajes en verano: Una buena chaqueta acolchada y un rompe viento, recuerda que vas a estar a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar. Algún gorro y guantes si vas en invierno.

 

*Ropa de verano: Poleras frescas y aunque sea dos mudas de ropa porque al nada más pisar el salar la ropa te quedará blaaaanca.

 

*Zapatos preferiblemente de trekking, mochila pequeña, gafas de sol, protector solar y una barrita hidratante para labios.

 

*De ser posible lleva una buena cámara y si quieres las famosas fotos en perspectiva lleva tus propios juguetes, a veces los guías no tienen.

 

Qué ver en el Salar de Uyuni

Dentro del salar existen varios puntos importantes en los que paran los tours.

 

El Salar

Según se dice el salar se originó gracias a la evaporación durante miles de años de dos lagos: el Michín y el Tauka. 

 

Estos lagos se secaron a causa del calor que produce la actividad volcánica de la zona y la falta de afluentes. 

 

Son más de 10 mil kilometros de pura sal y se calcula que hay al menos 100 millones de toneladas de litio bajo su superficie.

 

La experiencia de recorrer el salar es única y ni te cuento que ver el amanecer desde allí, ¡pfff! de lo más lindo que he vivido.

 

La sensación de estar en medio de la nada, rodeado de pura sal y ver cómo los conductores maniobran durante el camino también es memorable.

 

Isla Incahuasi

Es una isla sin agua en medio de un desierto de sal. El mayor atractivo de la misma son los centenares de cactus enormes que la conforman hace miles de años. 

 

Además la isla consta de un sendero que se puede subir para obtener una vista panorámica del salar.

 

La entrada a esta isla se paga aparte del tour y en temporada de lluvias es imposible acceder a ella.

 

Monumento o isla de las Banderas

Es un lugar lleno de banderas de distintos países del mundo que han ido dejando los turistas que visitan el salar cada año. Lo emocionante es que cada quien busca su propia bandera y por supuesto, es ideal para hacer fotos.

Qué ver y hacer en el Salar de Uyuni - Guía de viaje a Uyuni
Viendo el amanecer en el Salar de Uyuni
Qué ver y hacer en el Salar de Uyuni - Guía de viaje a Uyuni
Desde la Isla Incahuasi, uno de los lugares que ver en Uyuni




 

Hotel Playa Blanca

Según dice en la entrada del hotel este es el primer hotel de sal del mundo. Realmente es muy bonito por dentro e impresiona ver que casi todo el mobiliario incluyendo las paredes sean de sal. 

 

En el hotel actualmente nadie se queda por problemas de agua pero está abierto al público para comer y comprar artesanías.

 

Monumento al Dakar

Es un monumento de sal casi enfrente del hotel Playa Blanca con el símbolo del Rally Dakar, fue construido en el 2014.

 

Pueblo Colchani

Pequeña localidad de artesanos donde la mayoría de los tours paran para que los turistas compren artesanías. 

 

Los precios la verdad son muy económicos y se consiguen cosas preciosas hechas de sal y alpaca, lugar ideal para apoyar la economía local y llevarse un lindo souvenir.

 

Cementerio de Trenes

Cerca de la ciudad de Uyuni se encuentran varios trenes abandonados que datan del finales del siglo XIX. Se usaban para transportar minerales hacia Chile pero hoy en día sólo están allí para ser fotografiados.

 

Ciudad de Uyuni

A pesar de que es una pequeña ciudad es considerada la más importante del sudoeste boliviano. De ella toma el nombre el salar ya que se encuentra a pocos metros.

 

La ciudad de Uyuni constituye la parada final para quienes toman el tour desde Atacama y el punto inicial para quienes parten desde ella a recorrer la Reserva Eduardo Avaroa hasta Chile. 

 

Realmente el lugar no tiene mayor atractivo pero es ideal para observar cómo viven los locales.

NO Viajes a Bolivia sin un Seguro de Viaje. Usa este cupón y gana 5% de Descuento para tu Seguro

Tips para viajar al Salar de Uyuni

*Trata de no hacer el tour por tu cuenta, las carreteras son bastante peligrosas incluso para los mismos guías que se conocen la ruta.

 

*Lleva dos pares de zapatos preferiblemente, más si vas en temporada de lluvia.

 

*Hidrátate lo más que puedas, para ello debes cargar suficiente agua contigo, en medio del salar no venden, sólo en el hotel de sal y si corres con suerte de que esté abierto.

 

*Lleva un abrigo aunque sea verano (obligatorio).

 

*Aplícate bastante protector solar.

 

*Si te da mal de altura come algo dulce. Recomiendo cargar píldoras para el dolor de cabeza y algunos optan por comer hojas de coca.

 

*Carga efectivo siempre.

 

*Ten en cuenta que los únicos baños dentro del salar están en la Isla Incahuasi y en el hotel de sal. Para entrar hay que pagar 5 bolivarianos.

 

*Lleva juguetes para las fotos de perspectiva.

 

*Mantén tus sentidos alertas para disfrutar de lo hermosa que resulta la experiencia.

 

Me despido deseándote feliz viaje y que ojalá puedas materializar la visita al Salar pronto, verás lo pequeñito que cualquiera se llega a sentir estando en él.

 

Te dejo mis redes sociales Instagram , Facebook y Pinterest donde día a día comparto mis viajes por el mundo y muchos tips 🙂

 

Filed Under: Blog de Viajes, Guías de viaje, viajar a Suramérica Tagged With: América, Bolivia, Guías de viaje, Uyuni, Viajes

Sígueme en:

Instagram Pinterest Facebook Twitter
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO
Menú
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© Copyright Laqueviaja.com 2020. Todos los derechos reservados.