• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • BLOG
    • VIAJES
      • TIPS DE VIAJES
      • TUTORIALES PARA VIAJAR BARATO
      • VIAJES POR EUROPA
      • VIAJES POR SURAMÉRICA
      • RELATOS Y REFLEXIONES
    • BLOGGING
    • TODO EL BLOG
  • RECURSOS
    • RECURSOS PARA VIAJEROS
    • RECURSOS PARA BLOGGERS
  • REGALOS DESCARGABLES
  • ASESORÍAS DE VIAJE
  • CONTÁCTO
    • SOBRE MÍ
    • POSTS DE INVITADOS – GUEST POST
    • CONTÁCTAME
Menú
  • BLOG
    • VIAJES
      • TIPS DE VIAJES
      • TUTORIALES PARA VIAJAR BARATO
      • VIAJES POR EUROPA
      • VIAJES POR SURAMÉRICA
      • RELATOS Y REFLEXIONES
    • BLOGGING
    • TODO EL BLOG
  • RECURSOS
    • RECURSOS PARA VIAJEROS
    • RECURSOS PARA BLOGGERS
  • REGALOS DESCARGABLES
  • ASESORÍAS DE VIAJE
  • CONTÁCTO
    • SOBRE MÍ
    • POSTS DE INVITADOS – GUEST POST
    • CONTÁCTAME

Chile

Cómo planificar un viaje a la Patagonia

Por Jasse

como planificar un viaje a la Patagonia

Emprender un viaje a la Patagonia por libre creo que es lo mejor que puede hacer alguien que realmente quiere disfrutar a sus anchas de tan magnifica tierra.

 

Hay un dicho patagónico con el que no puedo estar más de acuerdo: «Quien corre por la Patagonia pierde el tiempo».

La Patagonia es tan gigante, bella y salvaje que condicionarla a un paquete turístico con todo incluido me parece un desperdicio al menos que de verdad no se tenga otra opción.

 

Debo confesar que al plantearme escribir sobre todo lo que fue mi viaje por el Sur durante 21 días, me sentí un poco confusa de cómo ordenar el contenido.

 

Es que cómo no si cuando se habla de realizar un viaje a la Patagonia no se trata de ir a una ciudad en sí sino a un territorio tan amplio como dos o tres países de Europa juntos. Por ende, hay que tener varios (muchos) puntos claros antes de organizar el viaje.

 

En este post me voy a centrar en Cómo planificar un viaje a la Patagonia teniendo en cuenta que hay dos (la Patagonia Chilena y la Argentina), cómo llegar a ambas y cuál es la mejor época para ir.

 

Sin embargo si quieres tener una info completa para tu viaje te cuento que debes armarte de paciencia, la cantidad de información que vas a necesitar puede ser abrumadora. Así que luego de leer este post te sugiero entrar en esta Guía para viajar a la Patagonia.

 

Listo, sin más palabrería vamos a comenzar *musiquita alegre de fondo porque estas dando tus primeros pasos para ir a uno de los lugares más maravillosos del mundo 😍




Table of Contents

Cómo planificar un viaje a la Patagonia

1-Define con cuántos días cuentas

¿Cuántos días son necesarios para ir a la Patagonia? Esta es una pregunta fundamental porque la Patagonia es tan grande quemínimo mínimo necesitas 5 días para ver sólo algunas cositas. Una vez definas los días debes definir qué lugares vas a visitar.

 

Recomendación: Si tienes de 15 a 20 días libres para realizar un viaje a la Patagonia ni lo pienses, es la cantidad ideal de días.

 

2- Escoge los lugares que vas a visitar

Lo primero que tienes que tener en cuenta es que la Patagonia abarca desde la Región de los Lagos en Chile hasta la ciudad de Ushuaia en Argentina.

 

Los lugares y las experiencias que puedes tener son muchas por eso debes definir a qué zona vas a ir (si a la de Argentina o a la de Chile) y que harás en cada una de ellas.

 

Por ejemplo, si te decides por la de Chile podrías ir a las Torres del Paine y a conocer los pingüinos en Punta Arenas o si por el contrario vas a la de Argentina, tienes la opción de visitar el Glaciar Perito Moreno y El Chalten.

 

Cómo sé que es complicado decidir te dejo una lista de👇

 

Las rutas más populares de la Patagonia

Para que tengas un panorama mucho más claro a la hora planificar tu viaje a la Patagonia y de elegir qué lugares visitar, te dejo las combinaciones (rutas) más comunes:

 

a-El Calafate, El Chalten y Torres del Paine

Esta es la mejor ruta de senderismo de la Patagonia, ideal para los amantes del Trekking y el contacto directo con la naturaleza. En esta ruta conoces: El Glaciar Perito Moreno, el Monte Fitz Roy y la base de las Torres del Paine.

 

 

💡Info para visitar el Perito Moreno y las Torres del Paine💡

Te dejo esta excursión que incluye transporte y guía hacia el Perito Moreno por sólo 37$ 👉 Entra aquí.

 

Y para recorrer las Torres del Paine por más de 11 horas, tienes esta super opción. 

b-Punta Arenas, Puerto Natales y el Parque Nacional Torres del Paine

Si quieres visitar exclusivamente la Patagonia Chilena ésta ruta es genial. En Punta Arenas se encuentra la Isla de Magdalena llena de cientos de pingüinos, de ahí partes a Puerto Natales y desde ésta al Parque del Paine.

 

c-El Calafate y Ushuaia

Itinerario propicio si tienes pocos días. Llegas a El Calafate, visitas los glaciares y luego te vas a la hermosa Ushuaia en avión.

 

d-Bariloche y Puerto Madryn

Bariloche es el sueño de los fanáticos de los deportes de invierno al aire libre. Allí puedes hacer Snowboard, Esquiar, Trekking, Kayak, etc e ir a Puerto Madryn en avión o autobús a ver a las ballenas, lobos marinos y pingüinos.

 

e-Región de Los Lagos de Chile y Argentina

Si lo que buscas es ver lagos y volcanes escoge esta ruta, podrías pasar de Bariloche a Puerto Varas o llegar a Puerto Montt (Chile) y comenzar a recorrer desde allí.

 

f-La Carretera Austral de Chile

Una ruta preciosa que te conviene hacer si tienes varios días  principalmente en auto, parte desde Puerto Montt hasta Villa O’Higgins.

 

Pd: Sea cual sea la ruta que escojas créeme que terminarás embriagado de tanta belleza natural, la Patagonia tiene una magia inexplicable.




Cómo planificar un viaje a la Patagonia

3-Elige una época amigable

Punto clave que tienes que tener en cuenta: EL CLIMA. Lo pongo en mayúscula porque si hay un lugar con un clima cambiante y hasta hostil es éste.

 

En la Patagonia puedes vivir las cuatro estaciones en un día, por eso ten en cuenta lo siguiente:

 

-Para hacer senderismo la mejor época es de Octubre a Abril.

 

-Los meses que hace más calor pero que igual puede llover un poco son Enero y Febrero.

 

-El clima más agradable se da en Marzo y principios de Abril.

 

-Los meses ideales para esquiar son los de invierno, de Junio a principios de Octubre pero ojo, si decides viajar en invierno ten en cuenta la magnitud del frío y que muchas vías las inhabilitan por la cantidad de nieve.

 

4-Define cómo te vas a mover – analiza las distancias

¿Cómo te vas a mover por allí? ¿Volarás? ¿Vas en auto? ¿Tomas buses? Hay varias formas de recorrer la Patagonia y antes de tu viaje debes definir cuál será la tuya.

 

Primero, considera que las distancias son bastante significativas entre los lugares importantes pero que volar por estas tierras no es nada barato.

 

Lo mejor es que llegues a Buenos Aires o a Santiago de Chile y de allí tomes un vuelo a la ruta que hayas escogido. De ahí en adelante podrías rentar un auto moverte en bus.

 

Recomendación: Si viajas en grupo (de 3 a 5 personas) lo mejor es que alquiles un auto, te dará más libertad de movimiento.

 

Si decides moverte en autobús analiza cuántas horas son de tramo a tramo ya que a veces pueden significar un día entero de viaje.

 

Pero de antemano te digo que fácilmente puedes cruzar de Chile a Argentina (o viceversa) en bus, fue lo que yo hice y me encantó porque pude apreciar los paisajes.

Aquí tienes los vuelos más baratos a la Patagonia este año🛩

-Vuelo desde Buenos Aires a la Patagonia 

-Vuelo desde Santiago a la Patagonia 

Para ver más opciones entra acá

 

5-Establece un presupuesto realista

Al planificar tu viaje considera que es un destino costoso y que vas a gastar mucho más de lo que podrías gastar en un lugar normal.

 

El lado chileno es significativamente más costoso que el lado argentino tanto para el hospedaje como para la comida y hay actividades que sólo se hacen en tours.

6-Organiza bien tu equipaje

Son varias cosas que tienes que empacar de manera correcta, desde la ropa adecuada hasta gafas, protector solar, bastones de Trekking, impermeable, etc.;

 

En este post sobre Qué ropa llevar a la Patagonia especifico este punto.

 

Y como recomendación general te diría que menos es más para un lugar donde harás actividades extremas, por ejemplo:

 

Si vas a recorrer las Torres del Paine o a hacer Trekking por El Chalten, trata de no llevar la mochila tan pesada, vas a caminar muchas horas y la idea es que vayas lo más ligero posible.

como organizar un viaje a la Patagonia

No viajes a la Patagonia sin un Seguro de Viaje 

Aquí tienes un cupón con 5% de descuento para tu Seguro💡

 

Conclusión

Al haber definido cada uno de estos puntos estarás a un paso de disfrutar tu viaje, organizarlo requiere paciencia como te lo mencioné al principio pero será una de las experiencias más bonitas que taches de tus sueños viajeros.

 

¿Tienes alguna duda? ¿Te gustaría añadir algo?

 

La sección de comentarios es toda tuya, te responderé cuanto a antes.

 

Pd: Te invito a pasar por mi Instagram donde día a día comparto fotos y tips de todos los lugares que he visitado.

 

Más posts para tu viaje a la Patagonia  que te pueden servir👇

 

  1. -Guía para viajar a la Patagonia
  2. -Qué ropa llevar a la Patagonia
  3. -Qué ver y hacer en El Calafate
  4. -Cómo llegar a las Torres del Paine y qué hacer
  5. -Cómo llegar al Glaciar Perito Moreno y disfrutar el recorrido

 

Filed Under: Blog de Viajes, Guías de viaje, viajar a Suramérica Tagged With: América, argentina, Chile, Guías de viaje, Patagonia

Mega Guía para viajar a la Patagonia

Por Jasse

GUIA PARA VIAJAR A LA PATAGONIA

Viajar al fin del mundo, digo, viajar a la Patagonia -bueno, es prácticamente los mismo – es algo que todos deberíamos hacer aunque sea una vez en la vida.

 

Sí sí, no hay nada de exageración al decir esto, es la verdad. En la Patagonia vas a ver la belleza, fuerza, plenitud y salvajismo de la naturaleza en su máximo esplendor.

 

Desde montañas, glaciares milenarios, lagos, ríos, bosques, pingüinos, ballenas, zorritos, volcanes y pare de contar.

 

Pero stop, no voy a seguir sin antes aclarar que cuando se habla de viajar a la Patagonia no se trata de ir a una ciudad o algo así sino de una vasta región de Suramérica que abarca dos países: Chile y Argentina.

 

Las distancias entre los lugares de interés en esta tierra son enormes, hablo de que pueden haber hasta 1.500 kilómetros de diferencia entre uno y uno.

 

Entonces lo primero que tienes que hacer al pensar tu viaje es a cuáles de los dos países vas a ir y qué zonas específicas de ellos vas a visitar.

 

En este otro post te cuento Cómo planificar un viaje a la Patagonia, te recomiendo echarle un vistazo antes de continuar leyendo esta Guía, allí específico paso a paso varias cosas importantes: con cuantos días debes contar, cosillas para el presupuesto, etc.

 

Como es tanta la info que se necesita para ir a un lugar tan grande, he dividido esta Guía  en varias secciones generales y dentro de ellas te he dejado algunos enlaces de otros posts que tratan a profundidad cada punto.

 

¿Estás listo? Comencemos.




Table of Contents

Guía para viajar a la Patagonia

 

Cómo llegar a la Patagonia

La respuesta a esta pregunta es “depende”, ¿Vas al lado argentino o al chileno? Sea al que sea aquí te cuento ambos.

 

Cómo llegar a la Patagonia desde Buenos Aires, Argentina

En este punto voy a hablar específicamente de cómo llegar en avión ya que en bus serían muchísimas horas al igual que en auto y para esto tipo de recorrido es necesario leer un post que hable de ello en detalle.

 

Desde la capital de Argentina la opción más común es volar a Bariloche o a El Calafate y organizar una ruta más o menos así: 

 

Buenos Aires > Bariloche > El Calafate > Ushuaia > Buenos Aires. *Nota: También podrías incluir en esta ruta a Puerto Madryn.

 

Las aerolíneas más populares para viajar de Buenos Aires a la Patagonia son: Aerolíneas Argentinas y LAN.

 

Cómo llegar a la Patagonia desde Santiago de Chile

Desde la capital chilena tienes dos opciones que van a depender de la ruta que vayas a hacer: Volar de Santiago a Puerto Montt si vas a la Región de los Lagos o a hacer la Carretera Austral, o volar de Santiago a Punta Arenas y organizar una ruta más o menos así: 

 

Santiago > Punta Arenas > Puerto Natales > Torres del Paine > Puerto Natales > Punta Arenas > Santiago.

 

Las aerolíneas más populares para viajar de Santiago a la Patagonia son: Skyairlines y JetSmart.

 

Para facilitarte la búsqueda te dejo una pequeña lista con los vuelos más baratos que conseguí 👇

💡Mira los vuelos más baratos a la Patagonia de este año💡

 

  • Vuelo de Buenos Aires a Bariloche
  • Vuelo de Buenos Aires a El Calafate
  • Vuelos de Santiago a Puerto Montt
  • Vuelo de Santiago a Punta Arenas

 

Cómo recorrer la Patagonia

Como te mencioné al inicio ésta tierra es tan extensa que es posible recorrerla en avión, autobús, auto, barco o bicicleta (si, hay viajeros que van en su bicicleta, debe ser una experiencia super cool 😄).

 

Pero… no a todos los lugares puedes llegar con las mismas opciones. A algunos solamente podrás acceder en barco, a otros con vuelos y a otros muy pero muy específicos sólo con agencias privadas.

 

Voy a nombrar los recorridos más comunes que suelen escoger la mayoría de los viajeros cuando realizan el viaje.

 

Cómo ir de Punta Arenas a Puerto Natales

Puedes entrar a esta página y escoger la línea de bus y horario que más te convenga. Precio: alrededor de 8.000 CLP (12$). Tiempo: de 3 a 3 horas y media.

 

También puedes tomar un transfer directo en el Aeropuerto de Punta Arenas hasta Puerto Natales.

 

Nota: En Punta Arenas cada línea de bus tiene su propia terminal así que ojito con esto, averigua bien cuál es la dirección de tu terminal.

 

Cómo ir  de Puerto Natales a Torres del Paine

Entra en esta página y escoge la línea de bus y horario que más te convenga. Precio: alrededor de 8000 CLP (12$). Tiempo: de 3 a 3 horas y media.

 

Cómo ir de Puerto Natales a El Calafate

Entra en Bussur.com, es una línea de buses que conecta con casi todos los destinos en la Patagonia. Precio: alrededor de 17.000 CLP (25$). Tiempo: de 5 a 5 horas y media.

 

Cómo ir  de  El Calafate a El Chalten

En Busbud.com verás las opciones. Precio: 700 ARS (17$) por tramo. Tiempo: de 3 a 3 horas y media.

 

Cómo ir de El Calafate a Ushuaia

La forma más rápida de llegar de El Calafate a Ushuaia es en avión, cuesta entre 95 y 380$. Tiempo: 1 hora y 48 minutos.

 

También es posible acceder en bus aunque no hay un bus directo. Entra en Rome2rio.com y lee los detalles. Precio: entre 45 y 85$. Tiempo:  alrededor de 16 horas.




como organizar un viaje a la Patagonia

Cuál es la mejor época para ir a la Patagonia

El clima allí es tan cambiante e impredecible que puedes vivir las cuatro estaciones en un día, por eso ten en cuenta lo siguiente:

 

-Para hacer senderismo la mejor época es de Octubre a Abril.

 

-Los meses que hace más calor pero que igual puede llover un poco son Enero y Febrero.

 

-El clima más agradable se da en Marzo y principios de Abril.

 

-Los meses ideales para esquiar son los de invierno, de Junio a principios de Octubre pero ojo, si decides viajar en invierno ten en cuenta la magnitud del frío y que muchas vías las inhabilitan por la cantidad de nieve.

Dónde dormir en la Patagonia

Puedes dormir en hoteles lujosos a orillas de una hermosa montaña hasta en albergues medianamente económicos.

 

Mi recomendación es que si viajas con bajo presupuesto escojas algún hostal puesto a que los hoteles no son baratos por allí.

 

Dos de los lugares en los que más me gustó quedarme fue en el Folk Hostel en El Calafate y el Hostal Residencial Bulnes en Punta Arenas (limpios, económicos, buena ubicación y con ambiente agradable).

 

Los hospedajes en las demás ciudades que visité no te los menciono porque no estuvieron tan buenos.

 

En todo caso te recomiendo usar Booking para realizar la búsqueda, allí conseguirás las mejores opciones. 

 

Un Airbnb también resulta buena opción para dormir en la Patagonia en caso de que vayas en grupo. Te dejo un cupón con 44$ de descuento en esta plataforma, para usarlo regístrate a través de este enlace.




 

Qué comer en la Patagonia

En esta vasta región el rey de los platos es el cordero en todas sus preparaciones. Los mariscos y el salmón también son un clásico de la zona.

 

No puedes dejar de probar las empanadas de centolla, la cazuela de marisco, la trucha, los dulces, los helados (sobre todo en el lado argentino), cerveza artesanal, los arándanos y los duraznos (son gigantes, del tamaño de una manzana).

 

Cuales son los mejores lugares para visitar en la Patagonia

Te dejo una lista con los mejores lugares para visitar en la Patagonia o al menos los más populares:

 

1-El Calafate (Argentina)

En esta ciudad se encuentra el Parque Nacional Los Glaciares integrado por enormes masas de hielo incluyendo el magnifico Glaciar Perito Moreno. Son varias las actividades que puedes hacer en el parque: Navegar, Trekking, picnis, etc.

 

2- El Chalten (Argentina)

Muy cerca de El Calafate se encuentra esta pequeña ciudad. El Chalten es la Capital Nacional del Trekking de Argentina y en ella se ubica el famoso Monte Fitz Roy.

 

3-Torres del Paine (Chile)

Las Torres se ubican en el Parque Nacional Torres del Paine, uno de los principales destinos top del senderismo en el mundo.  El Parque cuenta con múltiples senderos, actividades, flora y fauna aunque su principal atractivo son las hermosas Torres del Paine.

 

💡Ojo a estas Super Excursiones💡

Te dejo 3 de las mejores excursiones que puedes tomar en tu viaje patagónico 👇

 

  • Excursión al Perito Moreno por sólo 19$
  • Excursión a El Chalten 
  • Full day a las Torres del Paine

4-Región de Los Lagos (Chile)

Es una zona del sur de Chile donde se encuentran: Puerto Montt, Puerto Varas, Frutillar, Chiloé y Osorno. Está llena de lagos, ríos, montañas y volcanes.

 

5-Región de los Lagos (Argentina)

Esta región es ideal para pasear en barco, bicicletas, hacer caminatas o esquiar. El destino más atractivo de esta zona es Bariloche.

 

6-Tierra del Fuego (Argentina)

Cruzando el Estrecho de Magallanes se llega a la isla de Tierra del Fuego. El lugar más popular de la misma es la ciudad de Ushuaia, quien comparte el titulo de la ciudad más austral del mundo con la ciudad de Puerto Williams en Chile.

 

7-Región de Aysen (Chile)

Forma parte de la famosa Carretera Austral y el principal atractivo de esta región es la Catedral de Mármol a orillas del Lago General Carrera.

viajar a la Patagonia -Guia de viaje

Cuáles son las rutas más populares al viajar a la Patagonia

Para que tengas un panorama mucho más claro a la hora de elegir que lugares visitar y los días que le vas a dedicar, te dejo las combinaciones (rutas) más comunes:

 

a-El Calafate, El Chalten y Torres del Paine

Esta es la mejor ruta de senderismo en la Patagonia, ideal para los amantes del Trekking y el contacto directo con la naturaleza. En esta ruta conoces: El glaciar Perito Moreno, el Monte Fitz Roy y la base de las Torres del Paine.

 

Nota: En este post te cuento Cómo llegar al Glaciar Perito Moreno y en este otro te cuento Cómo llegar a las Torres del Paine. 

 

b-Punta Arenas, Puerto Natales y el Parque Nacional Torres del Paine

Si quieres visitar exclusivamente la Patagonia Chilena ésta ruta es genial. En Punta Arenas se encuentra la Isla de Magdalenallena de cientos de pingüinos. De ahí partes a Puerto Natales y desde ésta al Parque del Paine.

 

c-El Calafate y Ushuaia

Itinerario propicio si tienes pocos días. Llegas a El Calafate, visitas los glaciares y luego te vas a la hermosa Ushuaia en avión.

 

d-Bariloche y Puerto Madryn

Bariloche es el sueño de los fanáticos de los deportes al aire libre. Allí puedes hacer Snowboard, Esquiar, Trekking, Kayak, etc, e ir a Puerto Madryn en avión o autobús a ver a las ballenas, lobos marinos y pingüinos.

 

e-Región de Los lagos de Chile y Argentina

Si lo que buscas es ver lagos y volcanes escoge esta ruta, puedes pasar de Bariloche a Puerto Varas o llegar a Puerto Montt (Chile) y comenzar a recorrer desde allí.

 

f-La Carretera Austral de Chile

Una ruta preciosa que te conviene hacer si tienes varios días,  principalmente en auto, parte desde Puerto Montt hasta  Villa O’Higgins.

 

Cuáles son las mejores actividades para hacer en la Patagonia

Desde Trekking, Kayak, vista de pingüinos, ballenas, Snowboard, Esquí, hasta navegar en medio de glaciares o por el Estrecho de Magallanes.

 

Las actividades que hacer en la Patagonia son muchísimas pero que no cunda el pánico, aquí te dejo una lista con las mejores excursiones y señalaré a mi criterio cuáles considero como imperdibles:

 

Actividades imperdibles en la Patagonia👇

  • Excursión al Glaciar Perito Moreno 
  • Excursión a Torres del Paine
  • Excursión a El Chalten
  • Excursión al Parque Nacional Tierra del Fuego

Para ver todas las actividades que puedes hacer entra aquí.

 

Consejos para viajar a la Patagonia

-Planifica tu viaje con tiempo e informarte lo más que puedas, es una región salvaje, requiere logística.

 

-Si vas a rentar un auto trata en la medida de lo posible que no sea tan pequeño ni  inestable, el viento es muy fuerte y hay algunos tramos de carreteras que no están en muy buen estado.

 

-Si eres vegetariano ten en cuenta que no es tan fácil conseguir frutas y verduras en algunos lugares de la Patagonia, en esta zona reinan los mariscos y carne de cordero.

 

-Lleva la ropa y equipo deportivo adecuado.

 

-Para la parte de Argentina si es posible lleva dólares en efectivo para cambiar a pesos porque hay lugares donde no aceptan tarjetas.

 

-No pretendas abarcar todo en un solo viaje al menos que tengas más de un mes.

 

-Lleva una buena cámara, la vas a necesitar.

 

-Trata de no ir sin un seguro de viaje, es una región con clima y actividades extremas.

No viajes a la Patagonia sin un Seguro de Viaje

Aquí tienes un cupón con 5% de descuento para tu Seguro Viajero

Espero que esta Guía te sea de ayuda, desde ya me emociona que vayas pronto a esta tierra mágica, estoy segura que te va a encantar.

 

Pd: Te invito a pasar por mi Instagram donde día a día comparto fotos y tips de todos los lugares que he visitado.

 

¿Tienes alguna duda o te gustaría añadir algo?

 

La sección de comentarios es toda tuya, te responderé cuanto antes y si crees que este post le puede servir a alguien más ayúdame a compartirlo.

 

Ahora sí me despido, feliz viaje patógonico!

Mas posts para viajar a la Patagonia que te pueden servir

  1. Cómo planificar un viaje a la Patagonia
  2. Qué ropa llevar a la Patagonia
  3. Qué ver y hacer en El Calafate
  4. Cómo llegar a las Torres del Paine y qué hacer
  5. Cómo llegar al Glaciar Perito Moreno y disfrutar el recorrido

 

Filed Under: Blog de Viajes, Guías de viaje, viajar a Suramérica Tagged With: argentina, Chile, Patagonia

Qué ropa llevar a la Patagonia

Por Jasse

QUE ROPA LLEVAR A LA PATAGONIA

Qué ropa llevar a la Patagonia fue una pregunta que me hice bastante antes de realizar mi viaje a principios de abril y en este post te voy a contar detalladamente todo lo que necesitas empacar. 

 

La duda que tenía era porque la Patagonia tiene la particularidad de que los cambios de temperatura son super drásticos y en un día puedes vivir las cuatro estaciones en intervalos muy cortos de horas.

 

Así que antes de viajar a la Patagonia tienes que considerar que en los meses de verano (de Diciembre a Febrero) el viento es super fuerte  (puede llegar hasta 190 K/h, casi “nada”) y por ende si usas gorritos o capas muy sueltas se te van a volar (me pasó en las Torres del Paine, perdí mi gorrito 😑).

 

Por el contrario, los meses de otoño (de Abril a Mayo) y de invierno (de Junio a Septiembre) el viento no es taaan fuerte pero las temperaturas son muy bajas y en ese caso debes vestirte por capas donde cada prenda que uses cumplirá una función.




Table of Contents

Qué ropa llevar a la Patagonia

Yo tuve la suerte de viajar a principios de Abril cuando apenas comenzaba el otoño y el clima se sentía bastante agradable así que primero voy a detallar lo que yo empaqué (que sirve tanto para otoño como para invierno) y también voy a especificar qué ropa debes llevar a la Patagonia en caso de que viajes en verano.

 

Si viajas en otoño o invierno:

 

Parte de arriba

*Camisetas de poliéster como primeras capas para evitar la transpiración en los Trekking.

 

*Camisetas de polartec como segundas capas para mantener el calor corporal y exportar el sudor.

 

*Corta viento impermeable como tercera capa para cubrirse del frío, el viento y la lluvia. Este fue el que yo llevé.

 

Importante: El rompe viento que escojas debe ser Waterproof – breathable: que proteja del agua y sea respirable.

 

*Abrigo de tela fina para los días de sol.

 

*Chaqueta semi acolchada de invierno. En mi caso aunque no era invierno igual la necesité en algunas ocasiones. Algo como esta te podría servir o como la que muestro en la foto más abajo.

 

*Una bufanda, un par de guantes y un gorro de montaña.

 

Parte de abajo

*Leggins térmicos como primeras capas para el frío.

 

*Pantalones de Trekking impermeables. Es importante que sean cómodos, te dejo estos como ejemplo.

 

*Pantalones normales para las saliditas extras.

 

Calzado

*2 pares de zapatos de Trekking livianos. Tip: Si en tu país hay Decathlon podrías conseguir unos buenos y económicos allí.

 

*Calcetines de algodón.

 

*Calcetines de tela sintetica.

 

Ropa Extra para otoño – invierno

*Impermeable y si es posible que cubra hasta las rodillas como este. (Es muy importante que lo lleves, yo lo tuve que usar varias veces).

 

*Pijama de invierno.

 

*Toalla de secado rapido (Dry).




que ropa llevar a la Patagonia

Si viajas en verano:

 

Parte de arriba

*Camisetas con la tecnología «Dry» para la primera capa. Es importante que esta primera capa cumpla la función de absorber la transpiración.

 

*Un Corta Viento de manera obligatoria y si es posible que sea Waterproof – breathable: Resistente al agua y respirable. Te dejo de ejemplo el que yo llevé.

 

*Abrigo de tela fina, no gruesa.

 

*Gorro tipo safari que tenga una cuerdita como este para que lo ajustes y no se te vaya volando.

 

*Camisetas normales de tela fina.

 

*Opcional: Chaqueta acolchada para la noche. Puede ser una ligera como esta.

 

Parte de abajo

*Pantalones de Trekking impermeables.

 

Nota: Aunque sea verano es recomendable que lleves un pantalón de trekking ya que te protege más del sol, picaduras, caídas, etc.

 

*Shorts de secado rapido.

*Pantalones normales para las saliditas extras.

 

Calzado

*2 pares de zapatos de Trekking livianos.

 

*Calcetines de tela sintetica.

 

Ropa extra para verano

*Impermeable que cubra hasta las rodillas, debes llevarlo ya que en verano suele llover en la Patagonia. Te dejo este de ejemplo.

 

*Pijama de verano.

 

*Toalla de secado rapido (Dry).




Accesorios extras que empaqué

*Mochila liviana para el agua y snacks (yo la usaba durante el día).

 

*Cobertores impermeables para la mochila grande y la pequeña.

 

*Navaja.

*Linterna.

*Bolso de cámara.

*Botella de agua vacía para recargar.

*Gafas de sol.

*Bloqueador solar.

*Barra hidratante para los labios.

*Crema hidratante para el cuerpo (por la cantidad de viento y frío la piel se reseca rápido).

*Kit de baño con todo pequeñito.

*Toallitas húmedas.

*Candado

 

Atención: Lleva bastones de Trekking si vas a hacer senderismo, yo no los llevé y sufrí.

 

Accesorios tecnológicos que empaqué

*Cámara

*Dos lentes

*Tripode (casi no lo pude usar por la fuerza del viento)

*Powerbank

*Móvil

*Computadora

 

Listo viajero, espero que ahora sepas que ropa llevar a la Patagonia en verano, otoño o invierno, vive tu experiencia al máximo en uno de los lugares más bonitos de Suramérica, te esperan paisajes alucinantes 😍

¿Necesitas un Seguro de Viaje para visitar la Patagonia?

CODIGO DE DESCUENTO PARA SEGURO DE VIAJE

 

Te dejo más posts para viajar a la Patagonia 👇

-Guía para viajar a la Patagonia

-Cómo planificar un viaje a la Patagonia

-Qué ver y hacer en El Calafate

-Cómo llegar a las Torres del Paine y qué hacer

-Cómo llegar al Glaciar Perito Moreno y disfrutar el recorrido

Filed Under: Blog de Viajes, Guías de viaje, Tips de Viaje, viajar a Suramérica Tagged With: América, argentina, Chile, Patagonia

Cómo llegar a las Torres del Paine

Por Jasse

como llegar a las torres del Paine

 

Las Torres del Paine se ubican dentro del Parque Nacional Torres del Paine, a 112 km al norte de la ciudad de Puerto Natales (Chile).

En el año 2013 VirtualTourist (una gran red de información turística) nombró a las Torres del Paine como la octava maravilla del mundo.

 

La verdad no me extraña, luego de haber recorrido parte del Parque y llegar hasta la base de las Torres, puedo decir que es uno de lo lugares más impresionantes que he visto en mi vida.

 

En este post te voy a contar no sólo cómo llegar a las Torres del Paine sino qué hacer en el Parque Nacional y qué tienes que llevar.




Table of Contents

Cómo llegar a las Torres del Paine

Hay varias formas de llegar al Parque, en bus, combinando avión-bus o con auto propio. A continuación veamos cómo acceder según las diferentes formas:

 

1-Avión – Bus desde Chile

Si viajas desde Santiago de Chile debes tomar un vuelo a Punta Arenas, dura aproximadamente 3 horas y el costo varía según la temporada entre 40.000 y 200.000 CLP.

 

Las aerolíneas más económicas son Skyairlines y JetSmart.

Al llegar al aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo (PUQ) de Punta Arenas tienes dos opciones:

 

Tomar allí mismo un transfer hacia la ciudad de Puerto Natales, cuesta entre 10.000 y 12.000 CLP (18$) o salir del aeropuerto e ir a una terminal de buses.

 

La terminal de buses más famosa en Punta Arenas se llama “Bus-Sur”, queda en Av. Colón 842.

 

Debes tener en cuenta que en ésta ciudad cada línea de bus tiene su propia terminal entonces, si compras tu boleto por Internet, fíjate muy bien desde qué terminal sale el bus.

 

En caso que no lo hayas comprado previamente puedes ir directo a “Bus-Sur” y tomar un bus desde allí (ojo que si es temporada alta te recomiendo que compres el boleto de Punta Arena >Puerto Natales on line). El viaje dura aproximadamente 3 horas y el costo varía entre 8.000 y 9.000 CLP (13$).

 

2-Bus -Bus desde Chile

Si optas llegar a las Torres del Paine en bus desde Santiago, esto es lo que tienes que hacer:

 

Tomar un bus hasta Puerto Montt, dura aproximadamente 12 horas y cuesta entre 10.000 a 28.000 CLP (15$ -40$).

 

Al llegar a Puerto Montt puedes tomar un bus que  cruza  a Argentina por el Paso Puyehue en un recorrido que demora poco más de un día en arribar a Puerto Natales o a Punta Arenas, esto va a depender de la ruta que decida el bus para ingresar a Chile.

 

Aclaración: No hay un bus directo de Puerto Montt a Puerto Natales sin que pase por territorio argentino, debes llevar en regla tus papeles para el cruce de fronteras.

 

3-Avión – Bus desde Argentina

Si viajas desde Buenos Aires debes tomar un vuelo o a El Calafate o a Río Gallegos, ambos duran aproximadamente 3 horas.

 

*Cómo llegar a Puerto Natales en bus desde El Calafate

Ve a la terminal de Omnibus en El Calafate, escoge algunas de las líneas que ofrecen el servicio, casi todas cobran lo mismo, entre 17.000 y 20.000 CLP (25$ -29$), el viaje dura aproximadamente 5 horas.

 

Nota: los buses desde El Calafate a Puerto Natales sólo viajan los días miércoles, viernes y domingo.

 

*Cómo llegar a Puerto Natales en bus desde Río Gallegos

Ve a la terminal en Paseo de los Arrieros 1140, toma un bus por aproximadamente $15.000 CLP (22$) y en 5 horas estarás en Puerto Natales.

 

*Cómo llegar a las Torres del Paine desde Puerto Natales

Una vez llegas a Puerto Natales lo ideal es que duermas en la ciudad para descansar y salir al otro día temprano hacia el Parque.

 

*En Bus: Para llegar a las Torres del Paine desde Puerto Natales en bus debes hacer lo siguiente:

 

Tomar un bus desde el Terminal Rodoviario en Av. España 1455, el costo del pasaje varia según sea la temporada, entre 8.000 a 15.000 CLP (12$ -22$). El trayecto desde la terminal hasta el Parque es de aproximadamente 3 horas.

 

Por lo general tiene dos horarios de salida desde Puerto Natales: a las 7 y a las 14 horas. De regreso desde el Parque a la ciudad lo horarios suelen ser: a las 9 y a las 16 horas.

 

Nota: los buses llegan hasta dos lugares dentro del Parque: Hasta la Laguna Amarga (por cerro Castillo) o hasta el Centro de Visitas y lo mismo de regreso, a veces parten desde la Sede Administrativa del Parque (Centro de Visitas) o desde la Laguna Amarga.

 

*En caso que el tuyo llegue hasta la Laguna puede que tengas que hacer cambio de bus para llegar al Centro de Visitas y pagar entre 3.000 y 5.000 CLP más.

 

Te recomiendo que preguntes primero hasta dónde llega el bus que vas a comprar y desde donde parte de regreso.

 

*En Auto: Si viajas en grupo esto es lo más recomendable. El precio varía entre 40.000 y 100.000 CLP por día y hay dos páginas populares para ello: Avis y Rent a Car.

💡Te dejo los vuelos más baratos a la Patagonia de este año💡

 

  • Vuelo de Buenos Aires a Bariloche
  • Vuelo de Buenos Aires a El Calafate
  • Vuelos de Santiago a Puerto Montt
  • Vuelo de Santiago a Punta Arenas
que ropa llevar a la Patagonia

Llegada a las Torres del Paine – Precios y qué hacer 

Lo primero que tienes que hacer es pagar la entrada, ésta se paga sólo en efectivo y el ticket es válido por tres días es decir, puedes entrar y salir del Parque durante ese periodo y no tener que pagar de nuevo la entrada.

 

Los precios para el 2019 son:

Temporada Alta (1 de Octubre al 30 de Abril)

Adulto nacional o residente: 6.000 CLP (9$)

Adulto extranjero: 21.000 CLP (31$)

Temporada Baja  (1 de Mayo al 30 de Septiembre)

Adulto nacional o residente: 4.000 CLP (6$)

Adulto extranjero: 11.000 CLP (16$)

 

Qué hacer en Torres del Paine

En el Parque puedes hacer varias actividades, desde acampar, Trekking, Kayak, fotografía hasta caminar por un glaciar.

 

Para hacer cualquiera de estas actividades puedes tomar un tour, son varias las agencias con distintos precios y paquetes.

 

Voy a nombrar cuáles son las actividades imperdibles y cuáles son los senderos más populares para aquellos que hacen la ruta de la “W” (de 4 a 5 días) o la “O” (de 7 a 8 días).




Principales actividades en las Torres del Paine

Trekking a la base de Las Torres: Para esto no es necesario pagar tour, el camino está bien señalizado, yo lo hice por mi cuenta sin problema. Nota: Ten en cuenta que este es uno de los Trekking más fuertes que existen, si haces el camino ida y vuelta en un día te vas a demorar entre 8 y 10 horas.

 

Caminata o navegación al Glaciar Grey: Podrás ver de cerca el glaciar más grande del Parque pero para esto sí es necesario hacerlo con una agencia.

Esta es la excursión al Glaciar Grey en barco

Mirador Cóndor: Desde donde se tiene una de las vistas más bonitas del Parque.

 

Mirador Cuernos del Paine y Salto Grande: No te puedes perder la vista desde este mirador, vas a ver los impresionante de los cuernos que sobresalen entre las montañas.

 

Senderos en las Torres del Paine

Negro: sendero hacia Mirador Cuernos.

Azul: sendero hacia Mirador Cóndor.

Rojo: sendero hacia Laguna Cebolla.

Verde: península Lago Grey.

Magenta: sendero hacia Mirador Ferrier.

Amarillo: sendero hacia la base de Las Torres.

 

Excursiones en las Torres del Paine

Te dejo 2 de las excursiones más populares por lo completas que son y por el precio.

 

💡Excursión por el Parque Torres del Paine (full day), incluye:

Transporte ida y vuelta + Laguna Amarga + Lago Nordenskjol + Paine Grande + Lago Pehoé + Lago-Glaciar Grey + Cueva del Milodón + Otros lagos del Parque. 

Puedes reservar esta mega excursión acá 

 

💡Trekking a la base de las Torres del Paine, incluye:

Transporte ida y vuelta + Guía experto + Almuerzo.

Chequea este Trekking aquí

 

Qué llevar a las Torres del Paine

-Para ir a las Torres y a la Patagonia en general es importante llevar la ropa adecuada por eso le he dedicado un post completo:  Qué ropa y calzado llevar a la Patagonia

 

-Efectivo para la entrada al Parque y para las compras de algunas cosillas en los refugios.

 

-Agua, Gatorade, snacks y dulces.

 

-Una buena cámara.




como llegar a las Torres del Paine

Consejos extras para ir a las Torres del Paine

 

-Si viajas en temporada alta compra todos los boletos de bus y avión con tiempo, lo mismo con la reserva de los hospedajes.

 

-Planifica con tiempo tu viaje, trata de no ir a la improvisación, en la Patagonia no resulta mucho ir a lo loco.

 

-Ve en buen estado de salud, los Trekking son bastante demandantes.

 

-Si vas a hacer Trekking no lleves la mochila tan cargada.

 

-Viaja con un seguro de viaje, vas a estar en contacto con actividades un tanto riesgosas.

Si necesitas un Seguro de Viaje para ir a la Patagonia acá te dejo un cupón con 5% de descuento. ¡Aprovéchalo!

 

Más posts para viajar a la Patagonia que te pueden servir: 

  1. -Guía para viajar a la Patagonia
  2. -Cómo planificar un viaje a la Patagonia
  3. -Qué ver y hacer en El Calafate
  4. -Qué ropa llevar a la Patagonia 
  5. -Cómo llegar al Glaciar Perito Moreno y disfrutar el recorrido

 

¿Tienes alguna duda? ¿Te gustaría añadir algo?

 

La sección de comentarios es toda tuya y si crees que este post le puede servir a otro viajero compártelo en tus redes 🙂

 

Para conocer más tips y fotos de mi travesía patagónica te invito a pasar por mi Instagram.

 

Un abrazo y feliz viaje!

Filed Under: Blog de Viajes, Guías de viaje, viajar a la patagonia, viajar a Suramérica Tagged With: América, Chile, Patagonia, Suramérica, Torres del Paine

Guía para viajar a San Pedro de Atacama

Por Jasse

GUIA PARA VIAJAR A San Pedro DE ATACAMA - CHILE

Hola Viajero, en este post he preparado una Mega Guía para viajar a San Pedro de Atacama con muchísima info útil sobre qué hacer, cuándo ir, cómo moverse y más.

 

Volcanes, cordilleras, salares, lagunas, géiseres, desierto, vegetación, llamitas corriendo de aquí para allá, forman parte de uno de los destinos turísticos más atractivos de Chile.

 

Atacama es el desierto más árido del mundo ubicado a 2.400 metros sobre el nivel del mar, representa la cuna de la civilización Atacameña y hoy en día aún existen muchos poblados conformados por pueblos indígenas autóctonos de la región.

 

Bueno, dada mi breve pero intensa introducción supongo que ya notaste que me encanta Atacama y es que sí, me gustó tanto el pueblo de San Pedro en el momento que lo pisé que si por mi fuera me hubiese quedado a vivir allí mínimo un mes.

 

La verdad yo no sé que tiene ese lugar pero si te digo sinceramente yo sentí como una atracción mágica que magnetiza a la mayoría de personas que lo visitan.

 

¿Y tú? ¿También quieres ser magnetizado por el increíble desierto del norte de Chile? Te invito entonces a seguir leyendo para que descubras todo lo que necesitas saber antes de viajar a Atacama. 




Table of Contents

GUÍA PARA VIAJAR A SAN PEDRO DE ATACAMA

 

CÓMO LLEGAR A SAN PEDRO DE ATACAMA

A Atacama puedes llegar de tres formas: en avión, bus o auto.

 

*Avión

Diariamente hay varios vuelos desde Santiago a Calama y también desde otras ciudades del país dada la demanda turística que ha ido ganando el desierto.

 

Para vuelos internacionales la opción es llegar a Santiago y desde allí a Calama ya que según tengo entendido éste último solo funciona con vuelos nacionales.

 

Yo volé con Sky Airlines, una de las aerolíneas low cost de Chile pero también está JetSmart quien de vez en cuando lanza buenas ofertas.

 

También puedes conseguir varias opciones de vuelos en Skyscanner baratísimos hasta Santiago y desde allí un vuelo nacional con algunas de las dos aerolíneas que acabo de mencionar.

Chequea Aquí las mejores Ofertas de Vuelos a Santiago de Chile de este año

 

*Transfer desde el Aeropuerto de Calama a San Pedro de Atacama

Ahora te preguntarás que porqué a Calama y no a Atacama directamente los vuelos, bueno porque en San Pedro no hay aeropuerto.

 

 El más cercano a la ciudad a sólo 6km de distancia es el Aeropuerto Internacional El Lloa ubicado en la ciudad de Calama donde debes tomar un transfer que te llevará directo a Atacama.

 

No es necesario que lo reserves previamente, allí verás varias compañías de transfer y el precio ronda entre 10 y 12 mil pesos chilenos.

 

Si gustas de una opción más económica puedes tomar un transfer hasta la estación de buses de Calama y desde allí un bus a San Pedro.

 

*Bus

Desde Santiago y otras ciudades del país puedes conseguir un bus directo a San Pedro (algunos hacen escala en Calama) aunque si buscas con tiempo el costo de los boletos es casi el mismo que el de un tikect aéreo. 

 

Si viajas desde Argentina o Bolivia  te dejo las ciudades desde donde salen los buses: Jujuy, Susquez, Tacna, Uyuni, Salta y La Paz.

 

Importante: Sea desde donde sea que viajes revisa que los pasos en las fronteras estén habilitados ya que a veces los cierran por el clima.

 

*Auto

Muchos escogen la opción de irse en su propio auto desde ciudades chilenas tomando la Ruta 5 hasta Calama. 

 

Otra opción es arrendar un auto al llegar al aeropuerto de Calama, desde allí tienes que tomar la Ruta 23 para llegar finalmente a San Pedro.

 




CUÁL ES LA ÉPOCA PARA VIAJAR A SAN PEDRO DE ATACAMA

Yo viajé a principios de noviembre y me pareció una fecha excelente. En términos generales recomendaría ir entre septiembre y noviembre (primavera).

 

O entre marzo y mayo (otoño) puesto a que el clima se mantiene agradable tanto de día como de noche (recuerda que al ser un desierto de día hace mucho calor y el sol casi quema y de noche bastante viento y frío).

 

Si viajas entre diciembre y febrero corres el riesgo de que te llueva porque bajan los vientos del altiplano boliviano aunque sea verano sin embargo, si ya tienes planificada esa fecha pues no le pares, anda y trata de disfrutar tu viaje contra todo pronóstico 🙂

 

Eso sí, de ser posible evita viajar en invierno (entre junio y agosto)  ya que a veces la nieve impide el acceso a varios lugares de interés.

 

Guía para viajar a San Pedro de Atacama
Salar de Piedras Rojas
Cómo viajar a San Pedro de Atacama
Salar de Atacama

CÓMO RECORRER SAN PEDRO DE ATACAMA

 

*Rentar un auto

Esta es sin duda la mejor y más económica forma de recorrer Atacama, yo no lo hice porque tengo la licencia de conducir vencida pero caso contrario lo hubiese hecho sin pensarlo.

 

Todas las carreteras en San Pedro cuentan con señalización optima para llegar a cada lugar además de que están bien pavimentadas.

 

El único obstáculo que quizás puedas tener es que en los lugares más altos y alejados no llega señal de internet y por tanto no puedes usar el GPS del teléfono, ¿Solución? A la antigua, llévate un mapa físico.

 

Como recomendación te diría que rentes un auto con fuerza (ya sea un jeep o un 4×4) porque no será poco lo que tendrá que subir el pobre carrito y además debes estar muy pendiente de recargar la gasolina en el pueblo porque a las afueras no hay estaciones de gasolina.

 

Te dejo una agencia donde puedes cotizar el alquiler del auto: RentalCars.

 

*Rentar una bicicleta

¿Tienes buena condición física? ¿No sufres de mal de altura? Si es sí, entonces tienes que ir a la calle Caracoles en San Pedro y alquilar una bici.

 

Son muchos los viajeros que toman esta opción por lo económico que es y también para disfrutar mucho más del paisaje.

 

Muchos la alquilan el primer día para ir al Valle de la luna y de la Muerte y uno que otro lugar más pero luego toca un auto porque la mayoría de los lugares turísticos quedan bastante alejados.

 

*Transporte público

No pienses en esta opción porque no existe, es decir, sí existe pero sólo para ir a los lugares más cerquita y a uno que otro pueblo pero, para ir a los salares, lagunas y demás, no.

 

*Tours privados

Esta fue la opción que yo tomé porque ni cuento con condición física para andar en bicicleta ni con licencia vigente para rentar un auto.

 

Además de ello, este viaje lo realicé sola y haber tomado los tours me permitió compartir con otros viajeros y tener un viaje mucho más cómodo y organizado.

 

Antes de viajar yo planifiqué todo mi itinerario y pagué todos los tours por internet pero, al llegar a San Pedro, me di cuenta que había cometido un error pues no era necesario.

 

En el pueblo existe una calle que se llama Caracoles (la calle principal) donde se encuentran todas las agencias con cualquier cantidad de paquetes turísticos y los precios son sumamente variados.

 

💡Aquí dejo algunos de los Tour más populares y a muy buen precio que puedes hacer en Atacama💡

 

DÓNDE ALOJARSE EN SAN PEDRO DE ATACAMA

Uno de los dramas que viven los habitantes de San Pedro es que ahora hay más hostales que casas habitadas por locales, se calcula que hay alrededor de 300 hostales o más lo que representa una cifra enorme para lo pequeño que es el pueblo en sí.

 

Dicho lo anterior, te puedes hacer una idea de que conseguir alojamiento no es tan difícil solo que si es temporada muy alta debes reservar con días de antelación para no correr el riesgo de no conseguir en donde quedarte.

 

Debo acotar que los hostales en Atacama son bastante campestres por lo que la comodidad de los mismos no es que sea de lo mejor a pesar de que los precios son altos.

 

Los que se encuentran mejor ubicados giran en torno a la calle Caracoles aunque en mi caso preferí quedarme a pocas cuadras caminando desde el centro porque era más económico.

 

El hostal que reservé por Booking fue Ckapyn, que dado la ubicación y el precio del mismo me pareció una buena opción.




Ahorra en tu viaje a Atacama con en estos enlaces👇

 

  • Reserva en Booking el Hospedaje mejor Ubicado
  • Gana 36€ en tu primera reserva en Airbnb
  • Gana 10€ de descuento para tus boletos en Omio
  • Gana 5% de descuento en tu Seguro de Viaje

 

DÓNDE COMER EN SAN PEDRO DE ATACAMA

Hay varios lugares en los que puedes comer en Atacama, desde lo más caro a lo más barato. La mayoría de los lugares top están en o alrededor de la calle Caracoles pero mi opción fue comer en los restaurancitos que están cerca del estadio y cementerio, en la calle Licancabur, a pocas cuadras del centro.

 

Allí  los menúes cuestan 3.800$ y están buenos. Los dos lugares en los que comí en esa zona fueron: Restaurant Tara y Restaurant Paso del Inca (queda uno al lado del otro).

 

El último día comí en un lugar que se llama Las Delicias de Carmen y me gustó la comida y la atención, los platos son bastante sustentables pero sólo se puede pagar en efectivo.

 

En cuanto a los dulces hay dos lugares que me gustaron bastante:

Babalu para comer un rico helado artesanal, queda al final de la calle Caracoles (si quieres probar algo super local pide de Algarrobo y Chañan, dos frutas chilenas) y las pastelerías que están diagonal a la Plaza, donde me comí unas ricas tortas.

 

💡Si te gustaría saber qué empacar cuando viajes a Atacama, lee este post: Qué ropa y calzado llevar a San Pedro de Atacama

 

QUÉ  HACER EN SAN PEDRO DE ATACAMA (ACTIVIDADES)

En San Pedro hay mucho por ver y hacer, es un lugar con un abanico super amplio de opciones que van desde precios accesibles hasta otros bastantes costosos.

 

El lugar alberga volcanes, lagunas altiplánicas, lagunas de sal para bañarse, salares, géiseres, joyas arqueológicas, etc.

 

Lo primero que hay que hacer es recorrer el pueblo,  San Pedro es un pueblito pequeño de calles de tierra y casas de adobe, tiene un estilo bastante campestre y es donde considero que radica su mayor encanto.

 

Puedes ir a la plaza, ver la feria de artesanías  y la iglesia (hecha totalmente de barro). 

 

Pasear por la calle Caracoles donde verás todas las agencias y la mayor parte de los restaurantes y después pasarte un rato por el museo Gustavo Le Page, una joyita de lugar para los amantes de la arqueología.

 

Otra de las actividades favoritas para los que les gusta el cíclismo es alquilar una bici e ir en ella a dos lugares cercanos muy bonitos como Pucará de Quitor  y el Poblado de Tulor.

 

También puedes acceder al Valle de la Luna y al de la Muerte en bici (dos de los clásicos de Atacama). En este último puedes hacer sandboarding.

 

Otro imperdible es ir al Salar de Atacama y hacer una parada en la Laguna Chaxa, allí verás una reserva de aves bastante grande en la que los flamencos rosados se roban el show y, lo mejor de todo, es que son aves libres que van y vienen cuando quieren.

 

Las Termas de Puritana y los Géiseres del Tatio también son otros de los clásicos y por eso deben estar en esta guía para viajar a San Pedro de Atacama , conocer el Salar de Tara, hacer un tour astronómico, la Laguna Tebinquiche, los alrededores del volcán Licancabur y hay mucho más que ver en Atacama

 

💡En este post: Qué ver y hacer en San Pedro de Atacama he detallado toda la info de cada lugar (breve historia, atractivo, cómo llegar, precios, etc), si tienes tiempo, no dejes de leerlo.

 

COSAS EXTRAS QUE TIENES QUE SABER ANTES DE VIAJAR A ATACAMA

*Para visitar Atacama lo mínimo que te recomiendo son 4 días y lo máximo 7  o más si quieres disfrutar al máximos esta ciudad. Yo estuve una semana pero creo que en 4 días podrías ver lo más importante aunque tienes que tener en cuenta que hay tours que toman casi todo un día.

 

*Usa mucho protector solar para protegerte de la radiación, Atacama es uno de los lugares con mayor radiación ultravioleta del país por lo que las gafas de sol y un sombrero no pueden faltar.

 

*Cuídate del mal de altura o apunamiento, algunos lugares quedan a demasiada altura sobre el nivel del mar y puede llegar a pegar.

 

En mi caso no me pegó mucho estando en el lugar sino de camino al mismo, dentro del vehículo sentía que me faltaba el aire, por lo que si tienes un poco de claustrofobia o un mal semejante, trata de sentarte adelante y decirle al chofer que baje un poco el vidrio. Algo que también funciona es llevar chocolate o algo dulce para los mareos.

 

*Mantente hidratado, al menos dos litros de agua al día y también te aconsejo tomar pastillas para el mareo cuatro días antes del viaje, eso te ayudará mucho y lleva pastillas para la migraña porque a veces por la altura son necesarias.

 

*No comas comida muy pesada y en grandes cantidades, los caminos tienen muchas curvas pero, en todo caso, llévate una bolsita en el bolso, que nunca te falte por si ocurre algún accidente, tú me entiendes!

 

*Lleva toallas húmedas o papel higiénico en el bolso, en los caminos no hay casi baños públicos por lo que te tocará hacer las necesidades detrás de rocas o arboles, allá los llaman «baños incas» (por favor no olvides recoger la basura que generes).

 

*Carga siempre un abrigo en el bolso aunque haya mucho calor, en algún momento lo vas a necesitar.

 

*Lleva dinero en efectivo, casi todas las entradas a los lugares turísticos se pagan en efectivo y a veces los cajeros no tienen dinero por la cantidad de turistas que hay.

 

*Si vas a cambiar dinero te recomiendo la siguiente casa de cambio: Cori Cancha, fue la que conseguí con la mejor tasa de conversión.

 

*Camina confiado que en sí el pueblo tiene fama de ser muy seguro aunque siempre mantente atento de tus pertenencias.

 

*No bebas agua de la llave, yo lo hice dos días y luego me enteré que el agua de Atacama no es apta para el consumo por los altos niveles de arsénico. Toca comprar agua potable.

 

*Compara precios entre las agencias, no te vayas por la primera, los precios son muy variados en la famosa calle Caracoles.

 

NO viajes a Atacama sin un Seguro de Viaje. Te regalo 5% de descuento para tu Seguro. Chequéalo Acá.

 

Bueno, espero que esta guía para viajar a San Pedro de Atacama te sea de utilidad y que disfrutes mucho el viaje, lleva una buena cámara de ser posible, los paisajes espectaculares lo ameritan.

 

Espero verte por mis redes sociales Instagram , Facebook y Pinterest donde comparto día a día mis viajes y también hay muchas fotos de Atacama que quizás te inspiren 🙂

 

¡Buen viaje!

Filed Under: Blog de Viajes, Guías de viaje, viajar a chile, viajar a Suramérica Tagged With: América, Atacama, Chile, Guías de viaje, Viajes

Qué ver y hacer en San Pedro de Atacama

Por Jasse

QUE VER Y HACER EN San Pedro DE ATACAMA

Qué ver y hacer en San Pedro de Atacama es un post que da para mucho y por eso decidí escribirlo aparte de la Guía para viajar a Atacama. 

 

Si hay uno de los lugares más mágicos que he visitado hasta ahora es este pequeño pueblo del norte de Chile pero ojo, lo de “pequeño” es sólo un decir porque la cantidad de lugares sorprendentes que tiene no son pocos.

 

Viajero que vas a San Pedro, comenzaré diciéndote que visitarás uno de los lugares con los cielos más limpios del mundo; Atacama presenta más de 330 noches despejadas en el año según los científicos y de hecho, es sede de muchos astrónomos que se trasladan a esta ciudad para hacer estudios.

 

Hoy en día en Atacama se encuentra el observatorio más moderno del planeta, ALMA. Visitar el lugar donde se encuentra ALMA es posible pero requiere de algunos pasos que te explicaré más adelante.

 

En tu viaje ademas podrás visitar volcanes, lagunas altiplánicas, termas, géiseres, entre otros, todo esto lo detallaré a continuación en los 15 mejores lugares que no te puedes perder en Atacama.




Qué ver y hacer en San Pedro de Atacama

1)Valle de la Luna

Tengo que poner al Valle de la Luna en primer lugar porque fue uno de los lugares que más me gustó ver en Atacama, sobre todo apreciar el atardecer desde allí.

 

Este Valle se formó hace miles de años gracias a la erosión de agua y fuertes vientos lo que produjo que se crearán grandes cráteres, montes y puntas en él.

 

Además algunos lugares se encuentran cubiertos de sal, posee un color naranja intenso y queda en medio del desierto, ¿qué más se puede pedir?, lugar digno de una película de ficción.

 

Para llegar hay tres formas: en auto, en bici o en tour con una agencia. El recorrido es de 12Km y en él podrás ver los siguientes monumentos naturales importantes: Las Tres Marías, la Gran Duna, Las Cavernas de Sal y el Anfiteatro.

 

Como recomendación te aconsejo ir en la tarde para ver la puesta de sol desde alguno de sus miradores. Abajo te dejo una foto para que tengas una idea de lo que te digo.

 

Horario: Desde las 6:00am hasta las 18:00 para entrar y desde las 19:00 cierran los senderos, sólo queda abierto el mirador de la Gran Duna para ver el ocaso del atardecer.

 

Precio: Desde las 6:00am hasta las 12:00pm: 2.500$ entrada general. Luego de las 12 se paga 3.000$. (Esto es solamente la entrada. Ningún Tour la incluye).

Si prefieres ir al Valle de la Luna en Tour como hice yo, puedes reservarlo acá por sólo 18$

 

2)Valle de la Muerte

Este Valle tampoco se queda atrás en cuanto a belleza y vistas surrealistas. Se ubica a tan sólo 2km de San Pedro y las formas de llegar son las mismas que mencioné para el Valle de la Luna.

 

El Valle se encuentra en medio de la Cordillera de Sal, desde sus miradores puedes ver formaciones rocosas gigantes y dunas enormes. 

 

Es considerado uno de los lugares más inhabitables porque en él no vive nada (ni animal ni vegetal).

 

Aquí puedes hacer sandboarding, trekking y hasta cabalgatas pero si solo vas a ver el atardecer como fue mi caso, igual lo disfrutarás un montón.

 

Horario: Desde las 9:00am hasta las 19:00 cada día.

 

Precio: Desde las 6:00am hasta las 12:00pm: 2.500$ entrada general. Luego de las 12 se paga 3.000$. (esto es solamente la entrada. Ningún Tour la incluye).

 

3)Salar de Atacama: Laguna Chaxa, Tebinquiche y Ojos del Salar

Los salares son de los mayores atractivos turísticos que hay que ver en Atacama, son muchos y todos preciosos. Para ir a estos lugares yo tomé el Tour Ruta de los Salares que ofrecen muchas agencias.

 

En el tour recorrimos varios salares y en el caso de las paradas más importantes dentro del Salar de Atacama (un salar bastante grande) son:

 

La Laguna Chaxa o la Reserva Nacional de Flamencos que habitan su hábitat natural, ninguno está en cautiverio. 

 

La laguna es realmente preciosa y contiene fragmentaciones de agua que generan el llamado efecto espejo por eso, es uno de los 15 mejores lugares que no te puedes perder en Atacama.

 

La Laguna Tebinquiche es una parada obligada y también forma parte del salar. Su superficie es enorme, se formó gracias a los deshielos y las lluvias que caen durante el año en uno de los lugares mas áridos del mundo como lo es el Desierto de Atacama.

 

Los Ojos del Salar, dos lagunas de agua dulce en la que te puedes bañar y la entrada es gratis.

💡Este Tour es estupendo para visitar el Salar de Atacama por sólo 31$💡

Qué ver y hacer en San Pedro de Atacama
Valle de la Luna, uno de los mejores lugares que ver en Atacama

4)Lagunas Altiplánicas

Miscanti y Miñique son dos de las lagunas altiplánicas más bonitas que puedes ver en San Pedro, una tiene colores azules mágicos producto del deshielo de los volcanes que las rodean y la otra es color verde, ¡Qué bellas son! De los 15 mejores lugares que no te puedes perder en Atacama.

 

Estas se ubican en plena cordillera andina, a 4.00 metros sobre el nivel del mar, bastante lejos del pueblo (a una hora y media aproximadamente) pero es un lugar al que tienes que ir sí o sí.

 

Precio: 5.500$. (Esto es solamente la entrada. Ningún Tour la incluye).

 

5)Salar de Aguas Calientes o Piedras Rojas

Comúnmente a este salar se le llama piedras rojas porque adivina… las piedras son rojas jaja. El color se debe al óxido de los minerales, principalmente el fierro.

 

Actualmente el acceso a este lugar se encuentra cerrado por petición del pueblo indígena de la zona y sólo es posible verlo desde un mirador. Yo igual me animé a ir y la visita valió mucho pero mucho la pena, me encantó la vista del salar.

 

💡Este Tour une las Lagunas Altiplánicas + el Salar de Agua Calientes💡

Es uno de los más caros, cuesta 69$ pero sí que vale la pena. 

Míralo Aquí




6)Salar de Tara

Para ir a este Salar ajuro hay que hacerlo con una agencia y debes preguntar si realmente tienen acceso a él porque según investigué, a muchas no le permiten el paso. 

 

El salar se encuentra rodeado por un paredón rocoso y volcanes. En el recorrido podrás ver lagunas, esculturas naturales preciosas, lagunas, flamencos, vicuñas, llamas y más animalitos. 

 

Si cuentas con el presupuesto para el tour, ni lo pienses, vale la pena.

Los mejores lugares para visitar en San Pedro de Atacama
Laguna Miscanti
Qué ver y hacer en Atacama
Salar de Piedras Rojas – de los mejores lugares que ver en Atacama

7)Géiseres del Tatio

Los géiseres son muy populares en Atacama, todos los lugareños se sienten orgullosos de contar con el mayor campo geotérmico del hemisferio sur y el tercero del mundo. Cuenta con muchas fumarolaras de las que emergen aguas a 86 grados Celsius, todo un fenómeno natural.

 

A mi particularmente me sorprendió mucho ver este fenómeno pero era tanto el frío que hacía que no volvería. La cuestión es que las visitas se realizan entre las 5:30 y 8:00am para poder apreciar la actividad de los mismos a su máxima expresión.

 

La mayoría de los tours salen a las 4:00am de San Pedro y como recomendación te digo que lleves bastante abrigo, piensa que la temperatura en la mañana varía entre -10 y -20 grados. Además, toma pastillas para mareos y nauseas porque quedan a 4.800 metros sobre el nivel de mar entonces, altura más frío extremo = nauseas.

 

En la visita también puedes acceder a unas termas de aguas calientes que quedan al lado de los géiseres, te puedes bañar para pasar el frío, lleva tu traje de baño y toalla.

 

Horario: Desde las 5:30 hasta las 8:30am.

 

Precio: 10.000$ para extranjeros, chileno 7.000$ (esto es solamente la entrada. Ningún Tour la incluye).

Este es un Tour super completo para ir a los Géiseres de El Tatio por sólo 33$

 

8)Lagunas Escondidas de Baltinache

Las Lagunas Escondidas son 7 lagunas color turquesa unidas por una capa de sal. Viajero, no te voy a mentir, yo no fui a estas lagunas y no sabes como me arrepiento. El problema es que casi todos prefieren ir a la Laguna Cejar (que fue mi caso, ¡grave error!) y no a estas lagunas por ser menos turísticas.

 

El encanto de las mismas igual que el de Cejar es que el agua posee tanta pero tanta sal que al meterte tu cuerpo nunca se sumerge sino que siempre flota. Si tienes la oportunidad de ir, anda, de ser posible en la mañana, son muy lindas y mucho más económicas que la entrada a la Laguna Cejar.

 

9)Termas de Puritana

Son 8 pozos en los que te puedes bañar, el agua varía entre los 45 y 33 grados y son fantásticos si lo que buscas es relajarte luego de un día largo de paseo.

 

Horario: Desde las 9:00am hasta las 17:30.

 

Precio: 15.000$. (Esto es solamente la entrada. Ningún Tour la incluye).

 

💡Esta excursión es una de las más baratas para conocer las Termas💡

 

10)Tour Astronómico

Es un tour que tienes que tomar en Atacama porque como te dije al inicio del post, vas a uno de los lugares con los cielos más despejados del mundo. Son múltiples las agencias que lo ofrecen, algunas con telescopios y otras no.

 

Yo te aconsejo que escojas las que tienen telescopio para que puedas observar mejor las constelaciones, yo lo hice con Space y no estuvo nada mal. El precio varia entre 18.000 y 20.000$.

 

11)Laguna Cejar

La famosa Laguna Cejar, uno de los sitios más visitados dentro del Salar de Atacama es un lugar que te recomiendo ir solo si no vas a las Lagunas Escondidas que te mencioné antes, es más caro y menos bonito a mi parecer.

 

Vale, resulta que tienes el dinero y el tiempo para ir a ambas partes, entonces no dejes de visitarla porque también tiene su atractivo. El agua tiene tanta sal que siempre flotas y lo bueno es que en el lugar hay baños y duchas.

 

Importante: No puedes entrar al agua con bloqueador solar, éste debes aplicártelo luego del baño y tampoco es recomendable bañarse más de 20 minutos por la cantidad de sal, te puede hacer daño en la piel si duras más tiempo.

 

Precio: 15.000$

 

12)Valle Arcoíris

Este Valle no es uno de los lugares más populares de Atacama pero también tiene su encanto.

 

Debe su nombre a la gran gama de colores que se observa en los cerros del mismo, colores rojizos, tierra, verdes, amarillos, que se combinan con el blanco de la sal que lo cubre. Desde sus miradores podrás ver extrañas formaciones rocosas y hasta jeroglificos.

 

💡Pocos Tours van al Valle Arcoirís, este es uno de ellos💡

13)Pucará de Quitor y Poblado de Tulor

Quitor y Tulor son dos lugares que te recomiendo ir si eres amante de la historia y arqueología.

 

Pucará de Quitor es un Monumento Nacional que se encuentra a 3km de San Pedro. Se trata de un enclave arqueológico conformado por antiguas ruinas de fortificaciones de piedra construidas por los Atacameños en los años 1000 y 1500 d.c para defenderse de ataques vecinos.

 

En cuanto al Poblado de Tulor también es un enclave arqueológico que estuvo habitado hasta el siglo V por los Atacameños y en el que se pueden observar muchas ruinas y estructuras sepultadas a lo largo del desierto.

 

Qué visitar en San Pedro de Atacama

Una de las lagunas altiplánicas, de lo mejores lugares en Atacama




14)Tour al Salar de Uyuni desde Atacama

Ir al Salar de Uyuni en Bolivia desde Atacama es algo que últimamente se ha hecho más y más popular. Son varias las agencias que ofrecen el tour que puede tomar entre 3 a 4 días haciendo el recorrido a través del parque nacional Eduardo Avaroa en Bolivia (toda una belleza  natural).

 

A este tema le dedicaré un post completo: Guía de viaje al Salar de Uyuni, Tour de 4 días por Bolivia.

 

15)ALMA

Tengo que mencionar a ALMA, el más reciente observatorio construido en Atacama porque es el proyecto astronómico más grande del mundo hasta ahora y del que no tenía ni la remota idea hasta que realicé mi viaje.

 

ALMA es un observatorio que le permite a los científicos nada más y nada menos que observar el nacimiento de estrellas y hasta de planetas, ¿Que qué? Pues sí, toda una hazaña de la ciencia y por eso forma parte de los mejores lugares de Atacama que no te puedes perder.

 

Pero lo mejor de todo es que se puede visitar con visita guiada y gratis perooooo, debes reservar con al menos 6 u 8 meses de antelación o anotarte en una lista de espera.

 

Acá te dejo el link para reservar la visita, ¡Suerte con eso, ojalá lo logres!

 

Consejos extras para visitar Atacama

*Mantente hidratado, mínimo dos litros de agua al día y compra el agua en el pueblo porque en el camino a los lugares turísticos no hay donde comprar.

 

*Lleva dinero en efectivo para pagar las entradas, casi todas se pagan solo en efectivo.

 

*Ve al Valle de la Luna preferiblemente en la tarde para que veas la hermosa puesta de sol.

 

*Toma pastillas para el mareo preferiblemente 4 días antes de tu viaje y así te evitas el mal de altura.

 

*Carga un abrigo en el bolso aunque sea verano, el viento a más de 4.000 metro de altura es muy fuerte.

 

No viajes sin un Seguro de Viaje. Gana 5% de Descuento para tu Seguro reservando desde aquí

 

Bueno este ha sido el resumen de qué ver y hacer en Atacama, tuve la dicha de ir a casi todos y en sí ninguno tiene desperdicio, regresé enamorada de la tierra de los Atacameños.

 

Si gustas leer la Guía para viajar a Atacama con todo lo que necesitas saber al organizar el viaje, entra en el enlace.

 

Espero verte por mis redes sociales Instagram , Facebook y Pinterest donde día a día comparto tips de viajes y también hay muchas fotos de Atacama por si te quieres inspirar más 🙂

 

¡Feliz viaje!

 

Filed Under: Blog de Viajes, Guías de viaje, viajar a chile, viajar a Suramérica Tagged With: América, Atacama, Chile, Guías de viaje, Viajes

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to Next Page »

Sígueme en:

Instagram Pinterest Facebook Twitter
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO
Menú
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© Copyright Laqueviaja.com 2020. Todos los derechos reservados.