En este post te voy a contar qué ver y hacer en Split, una ciudad en la que tuve el privilegio de vivir varios meses y por tanto no es poco el cariño que le tengo.
Split es un lugar que atrapa. Me atrapó a mí y hace siglos también lo hizo con un emperador romano quien construyó un palacio allí para pasar sus últimos días.
Esta ciudad es uno de los destinos más visitados de los países Balcanes, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.
Es la principal ciudad de la región de Dalmacia, la segunda más grande e importante de Croacia, tiene un centro cultural cautivador y cuenta con la particularidad de haber crecido alrededor de un palacio romano gigante por el que puedes pasear, comer, visitar museos, hacer algunas compras y tomar lindas fotos.
¿Preparado para organizar tu viaje? Veamos en detalle qué ver y hacer en Split
Guía para viajar a Split
Cómo llegar a Split
Existen vuelos económicos desde Italia a Split y lo mismo desde Austria y otras ciudades de Europa, estos vuelos los puedes buscar en Skyscanner porque es el buscador con los precios más baratos para volar.
En mi caso la forma de llegar fue por vía terrestre: Viena-Zagreb / Zagreb-Split por ser la más económica.
Los buses que salen desde Viena o Eslovenia tienen rutas todos los días hasta la ciudad y los precios giran alrededor de 40 euros. Aquí te dejo la página que utilicé para que los chequees.
El hospedaje en Split es económico a pesar de ser una ciudad muy turística, aunque mi recomendación es que mientras más alejada de la Old Town se encuentre tu estadía mejor precio vas a encontrar.
Booking y Airbnb son excelentes opciones a la hora de buscar hospedaje en cualquier parte del mundo.
En mi caso me quedé en una casa ubicada a sólo 7 minutos de Bacvice (la playa principal de la ciudad) que conseguí porAirbnb a un precio bastante amigable; acá te dejo el enlace.
En la ciudad puedes moverte caminando porque todo queda cerca.
Pero sino te ánima el caminar mucho, puedes optar por el transporte público, el pasaje cuesta 11 kunas (1.5 euros aproximadamente).
También tienes la opción de los taxis de UBER, una aplicación que funciona muy bien en esta ciudad.
Por otro lado, una de las grandes ventajas que tienes al visitar a Split, es que su localización geográfica es perfecta para conocer las otras islas y ciudades croatas.
Además, tiene un sistema de transporte que conecta fácilmente con Bosnia-Herzegovina y con Serbia.
Yo busqué en Getbybus y pude conseguir buses-camas cómodos y a buen precio para ir a Dubrovnik, Sarajevo y Mostar.
En el caso que quieras conocer las alucinantes islas de Croacia, desde el puerto de Split puedes acceder fácilmente. Acá te dejo una lista:
Hvar: es donde se localiza el campo antiguo de Stari Grad, Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Vis: tiene bahías hermosas.
Brač: aquí está una de las playas más lindas del Adriatico, Zlatni Rat.
Vista desde la Catedral, un lugar que hay que ver en Split
Dónde comer en Split
¿Dijistes creps? ¡Buenas noticias! En Split son amantes de ellas y si las pruebas te vas a convertir en un adicto también, por todos lados verás puestos de creps de todos los colores, tamaños y sabores (los croatas las llaman «palachinkes») y el lugar que te recomiendo que es bueno, bonito y barato del que no queríamos salir esStari Plac.
Queda un poco lejos de la ciudad vieja pero puedes llegar fácil en transporte público. Allí puedes comer una crepe dulce o saladapor tan sólo 25 kunas (3.5 euros aproximadamente).
También puedes probar los panes, pizzas, dulces y enrollados en alguna de las dos panaderías más famosas del país ya que en todas partes vas a chocar con ellas: Bobis y Babič.
La panadería croata es de las mejores que existen, todo es fresco y nada caro y como acotación «hipersubjetiva», confieso que me gustan más las pizzas en Babič que en Bobis porque siempre están calienticas y son más suaves sin embargo, a la gran mayoría de las personas les gustan más las de Bobis pero igual, sea una o la otra, ambas están buenas y cuestan 10 kunas (1,5 euros).
Si tu plan es comer un poco más formalpero nada caro, te recomiendo Malakavana.Queda cerquita de Stari Plac y vale la pena que le eches una visita, en este restaurante venden pizzas, carnes y ñoquis con trufas con lo que casi te puede dar algo de lo rico que son.
Otra opción es Dir, un poco más costososí, pero se come como los reyes o como el antiguo emperador Dioclesano.
Finalmente, hay un restaurante muy concurrido por los locales y turistas que se llamaGalerija Food y tiene muy buenas referencias.
QUÉ VER Y HACER EN SPLIT
Lista práctica de los lugares que tienes que ver en Split
-Palacio Dioclesiano
-Catedral de San Domnius
-Malecón Riva
-Monte Marjan
-Museo Arquelógico de Split
-Playa Bacvice
Itinerario práctico para visitar Split
Lo primero que tienes que ver sí o sí antes de irte a las playas o a recorrer las hermosas islas, es el Palacio Diocleciano.
Fue construido entre los siglos III y IV y hoy en día es uno de los monumentos que mejor se conservan de la arquitectura romana a nivel mundial.
Dentro de él como a sus alrededores encontrarás monumentos, museos y tesoros artísticos e históricos increíbles. Además de ello, si viajas en verano, te cruzarás con diversos eventos musicales y gastronómicos que realizan los locales.
Entrada del Palacio Dioclesiano
Cuando ya estes en el Palacio no puedes dejar de entrar a la Catedral de San Domnius que es la sede del mausoleo de Dioclesiano, es bastante bonita y con el ticket que compres (cuesta 4 euros y no es necesario pagarlos en kunas), podrás subir también hasta el campanario de la torre y tener una de las vistas más alucinantes de la ciudad.
Si pagas un ticket extra podrás entrar al Templo de Jupiter que está casi enfrente de la Catedral pero mi recomendación es que no es algo impredecible de ver por dentro, es un lugar super pequeño con un baptisterio en el medio y una pequeña estatua de Jupiter nada linda pero, si eres de los que te pican los ojos por ver todo, entonces no me hagas caso y entra a verlo.
Al estar camino hacia el palacio y antes de entrar a las catacumbas del mismo, verás un largo malecón rodeado de altas y verdes palmeras, su nombre es Rivay es el principal punto de encuentro de la ciudad.
Pd: si te quieres sentir parte de la cultura splitniana (no sé si este término es válido pero me gusta cómo suena) siéntate en algunos de sus alegres restaurantes a tomar café; pocos lugares tienen el privilegio de ser escogidos por el sol para derrochar su belleza como en éste.
Cerca del Riva a unos pocos metros está el Monte Marjan, otros de los imperdibles que hay que ver en Split. Se trata de una reserva forestal ubicada en una colina desde la que vas a poder disfrutar una vista no menos hermosa.
Si no te tomaste el café en el malecón entonces tómate uno allá arriba (o sí lo hiciste, te tomas otro y ya fue ). Uno de sus encantos es que mientras vas caminando te consigues con pequeñas capillas de piedras antiguas muy interesantes.
Uno de sus no encantos, es que si no eres muy atlético (¿alguien dijo muchas escaleras? ¡Corre Forest, corre¡ dice mi voz interior siempre), ármate de valor porque es bastante lo que tienes que subir. Allí puedes hacer senderismo si alquilas una bici y caminar todo lo que tu cuerpo aguante.
En cuanto a los museos puedes visitar el Museo Arqueológico de Split, éste es el museo arqueológico más antiguo de Croacia y se encuentra a 10 metros del Palacio Dioclesiano.
En el verás monumentos de piedra, esculturas medievales y muchas reliquias mayormente romanas de bastante valor histórico. La entrada cuesta 20 Kunas (3 euros aproximadamente).
¡Playas! Yo creo que si me preguntan el por qué amo tanto a Split he aquí la principal razón.
Las playas en esta ciudad son bellas, la más famosa es Bacvice, muy concurrida en verano (en el invierno igual puedes ver gente loca entusiasmada bañándose aunque el clima sea de 7 grados) y donde se llevan a cabo las megas summer parties playeras y juegos de rugby y picigin.
Las otras playas igual de encantadoras son: Bene, Kasjuni, Firule, Znjan y Trstenik.
Aquí tienes las Excursiones más Chulas que puedes hacer en Split👇
En este post te voy a contar qué ver y hacer en Sarajevo y Mostar (dos de las ciudades más importantes y visitadas de este país).
Pero antes de entrar en materia siento la necesidad de comenzar con una chispa de historia sobre Bosnia-Herzegovina debido a que es un país que debería ser visitado con algo de conciencia de por qué es cómo es.
Bosnia fue parte de la antigua Yugoslavia, nación que se disolvió en la década de los 90 una vez que Croacia y Eslovenia declaran su independencia.
En el año 1992, Bosnia también decide emanciparse pero a ésta no le resultó nada fácil y vivió un escenario muy dramático en comparación con sus países vecinos.
Durante un poco más de tres años, fue el blanco de ataques inhumanos por parte de los serbios y de los croatas quienes la llevaron a una condición precaria en todos los sentidos.
Día y noche habían ataques al país (sobre todo en Sarajevo por ser la capital), muertos tras muertos era lo que adornaban sus calles y el llanto desesperado de las personas era la música que sonaba en el ambiente.
Por esta razón, Bosnia-Herzegovina es uno de los países donde verás más tumbas esparcidas por todos lados, repletas de lápidas blancas como quizás nunca las has visto en tu vida; allí yacen muchos jóvenes, mujeres y niños que murieron durante el conflicto y basta con acercarse un poco a mirar unas cuantas lápidas para leer que casi todos murieron entre el 92 y el 93 y la gran mayoría no llegaba a los 30 años de edad *piel helada en este momento*.
Así que a modo de advertencia prepárate a tragar grueso cuando andes caminando por cualquier calle o simplemente te sientes a tomar un café en algún parque porque a parte de ver cosas bellas y fascinantes (también es un país con mucho encanto), lo más seguro es que tengas unas cuantas tumbas por compañía.
Dicho esto y como no se trata de dar una clase de historia acá, vamos a ver qué ver y hacer Sarajevo y Mostar.
Table of Contents
Qué ver y hacer en Sarajevo y Mostar (Bosnia - Herzegovina)
SARAJEVO
Cómo llegar a Sarajevo
La forma más fácil de llegar -a excepción de la vía aérea- es a través de Croacia -ya sea en bus o en un auto de alquiler-.
Nosotros partimos desde Split en un bus cómodo que nos permitió contemplar lindos paisajes de camino, montañas rocosas espectaculares y lagunas.
Casi todas las líneas de autobuses mantienen el mismo estándar de calidad y las puedes consultar en esta página. En cuanto a los autos de alquiler puedes probar conBlaBlacar.
Dónde dormir en Sarajevo
En esta ciudad si te quedas cerca del casco antiguo o a sus adyacencias el precio no va a variar mucho así que mi recomendación es que escojas un lugar cerca del Ayuntamiento porque vas a tener todo cerca.
Nosotros decidimos reservar un pequeño apartamento por Airbnbque no le faltaba nada, estaba a pasitos de la Old Townpor un precio muy accesible y el anfitrión se portó muy bien (acá te dejo el contáctopor si a caso quieres probarlo).
En Bookingtambién puedes conseguir excelentes lugares por precios semejantes gracias a que ésta es una de las principales ventajas de visitar Bosnia-Herzegovina y los Balcanes en general, que tu bolsillo no termina desangrado, desde el hospedaje hasta la comida la cosa es mucho más económica que en otros países de Europa.
Si llegas a la estación de buses puedes tomar el tranvía número 1 para arribar al centro.
Casi toda la ciudad está bien conectada a través del transporte público y el costo del pasaje es de 1,80 marcos (0.9 euros aproximadamente).
Nota: no olvides pagar el ticket al nada más subirte porque son bien estrictos con eso, te puede llegar un oficial de la nada.
Vista de Sarajevo en invierno
Dónde comer en Sarajevo
El primer lugar para comer que nos recomendó nuestro anfitrión fue Pop Lipom, un restaurant muy famoso donde comió Bil Clinton cuando visitó la ciudad y por ende muchas personalidades han comido allí.
Orla y yo no estábamos muy seguros de ir porque sospechábamos que era costoso pero para nuestra sorpresa no lo era y sus platos estaban muy buenos.
De igual forma puedes comer por un precio mucho más económico en cualquier localcito del barrio turco, la comida más tradicional es Cevapi, unos rollitos de carne que se acompañan con pan o papas fritas y es uno de los platos típicos más popular en los Balcanes.
Los Bureks también son una buena opción, se trata de una masa rellena de queso o carne y son deliciosos y en términos generales pidas Cevapi o Burek más dos cervecitas locales, no vas a pagar más de 10 euros.
Sin embargo, si te gusta la comida turca y quieres comerte los mejores Kebab y probar un delicioso Kunefe (un dulce turco a base de queso y miel), vete directo aKonyali, tiene los mismo precios que la mayoría de los lugares para comer, se encuentra al lado del barrio turco y el ambiente es muy pintoresco (a nosotros nos tuvieron que sacar con grúa de ahí, casi que nos llevamos la cama para allá, jaja).
QUÉ VER Y HACER EN SARAJEVO
Lamentablemente el principal atractivo de Sarajevo es que es una ciudad donde las marcas de la guerra se ven en cada esquina.
En la mayoría de las fachadas de los edificios se pueden observar las huellas que dejaron los impactos de los proyectiles; los monumentos a los caídos también abundan y como mencioné al inicio, cementerios por doquier.
Sarajevo no es una ciudad nada más para pasear o para hacerle un check en la lista de las ciudades visitadas, es también para reflexionar y vivir la nostalgia que se siente en el aire, ella nos repite una y otra vez que la intolerancia cultural-religiosa y la ambición de poder lo que genera es muerte y no deja nada bueno.
Durante el recorrido es normal toparse con casas abandonadas y marcas de pintura roja en el piso llamadas las Rosas de Sarajevo cuya función es simular la sangre de los caídos en ese lugar en específico a causa de algún mortero lanzado por los enemigos.
Sin embargo, no todo es triste y tampoco es la ciudad de la depresión absoluta, ésta tiene muchos lugares interesantes por conocer y mi recomendación es que te pierdas por su calles, plazas y parques, que no sigas una guía especifica porque de verdad no tiene desperdicio.
Sarajevo es muy turca, eso lo notas desde que la pisas a pesar de que allí conviven en paz católicos, musulmanes, judíos y ortodoxos por lo que es normal que te cruces con alguna mezquita, sinagoga o iglesia en cada calle.
En pleno corazón de la ciudad vieja está el barrio turco de Baščaršija. En él se ubican los mejores restaurantes, diversas mezquitas, museos y basares repletos de lámparitas y adornos.
Al entrar al barrio te recibe la Plaza Sebilj y su fuente con forma de kiosco. Éste es quizás el lugar más icónico de la ciudad y uno de los más bonitos.
Tampoco puedes dejar de ver el Puente Latino sobre el río Miljacka ubicado a pocos kilometros del barrio turco y debe su gran fama a que en el lado Oeste del mismo, fue asesinado el archiduque austro-hungaro Francisco Fernando, hecho que desató todo el lío de nada más y nada menos que la Primera Guerra Mundial.
Justo en esa esquina, verás un museo con toda la historia. En la misma calle del puente, se encuentra la antigua Biblioteca Nacional que hoy en día es el Ayuntamiento.
Este edificio fue destruido por los serbios durante la guerra perdiendo así muchos libros de valor histórico pero actualmente, luce totalmente reconstruido y al entrar se puede ver una decoración neomudéjar preciosa.
💡Disfruta Sarajevo con un Tour Gratis 💡
Si te gustaría descubrir los mejores rincones de la ciudad y además conocer su historia, te recomiendo hacer este Free Tour. Dura un poco más de una hora, al final sólo pagas una propina a voluntad al guía.
-Museo del Genocidio y los Crímenes contra la Humanidad
-Museo de la Infancia en Guerra
-Fuerte Amarillo
-Túnel de la Esperanza o de la Vida
Entrada al barrio turco, uno de los mejores lugares que ver en Sarajevo
Las mezquitas es lo que más abunda en la ciudad y la entrada es gratis solo que por razones obvias, debes descalzarte para poder ingresar (aprovecha porque en muchos países no lo permiten o es pago).
La arquitectura de las iglesias católicas y la vieja iglesia ortodoxa no se quedan atrás. También hay muchos museos dedicados a la historia y el horror que se vivió durante la guerra del 92.
Nosotros entramos al Museo del Genocidio y los Crímenes contra la Humanidad, la entrada cuesta 10 marcos (5euros, este es el precio de casi todos los lugares de interés) pero los vale.
Es importante que no te vayas sin entrar a alguno de ellos para que puedas entender el conflicto desde adentro, el Museo del Genocidio es el más indicado para ello a mi parecer.
También está el Museo de la Infancia en Guerra dedicado a los niños que sobrevivieron y se criaron durante la guerra, la entrada cuesta 5 euros igual.
La Iglesia Ortodoxa – Uno de los lugares más bonitos que ver en Sarajevo
Antes de que caiga la tarde sube al Fuerte Amarillo, queda en una de las partes más altas donde podrás disfrutar una vista increíble de la guerrera Sarajevo.
Lo que más me impresionó fue la cantidad de tumbas blancas que se pueden observar desde allí, es realmente muy triste.
Por último y como visita obliga está el Túnel de la Esperanza o de la Vida ubicado en el sótano de la casa de la familia Kuča Kolar, en el barrio Butmir a las afueras de la ciudad (Nota: nosotros fuimos en taxi pero leí que el tranvía número tres llega cerca).
Durante el tiempo más difícil de la guerra, fue gracias a este túnel que los bosnios pudieron abastecerse y seguir resistiendo debido a la conexión del mismo con el aeropuerto de Sarajevo, una zona controlada por la ONU en esa época razón por la que las milicias serbias aunque sabían de su existencia, nunca podieron intervenirlo y concretar sus ganas de destruirlo.
No obstante, el lugar siempre fue blanco de los francotiradores y acceder a él no era nada fácil. Resumiendo, este túnel le salvo la vida a Sarajevo y basta con estar unos pocos minutos en él para imaginar aunque sea remotamente, el espanto que vivieron y lo valientes que fueron.
La entrada cuesta 10 markos (5 euros) y hay audio guías que puedes descargar en tu teléfono así que no olvides llevar auriculares.
💡Échale un ojo a estas Excursiones tan Chulas que puedes hacer en Sarajevo💡
Mostar, uno de los enclaves más bellos de Europa también fue una de las ciudades de Bosnia que más sufrió durante el conflicto bélico sometida a 18 meses de asedio por parte del Ejercito Popular Yugoslavo.
En las fachadas de los edificios se pueden observar múltiples marcas de proyectiles al igual que en Sarajevo y casas abandonadas llenas de basura por doquier.
Sin embargo, su principal atractivo es su pequeño casco antiguo que parece sacado de un cuento de hadas y que vale la pena recorrer de punta a punta a tráves de sus callecitas empedradas.
Además de su encanto, aquí es donde se encuentra el famoso puente otomano conocido como el Stari Most una de las obras de la arquitectura oriental más antiguas (data del siglo XVI) y que fue reconstruido en el 2004 con la ayuda de la UNESCO luego de su destrucción en 1993 durante la guerra (este hecho simbolizó uno de los actos de mayor barbarie del conflicto en Bosnia).
Cómo llegar a Mostar
Aplica lo mismo que para Sarajevo, puedes acceder a Mostar desde Split tardando solo tres horas de camino o, puedes llegarle desde Dubrovnikde hecho, hay un tour que puedes pagar en Dubrovnik para conocer Mostar y las costas de Montenegro en un día (el enlace te lo dejo al final de este post).
La página de los buses de Croacia a Mostar, es esta.
Dónde dormir en Mostar
Quedarse cerca de la ciudad vieja es la mejor opción. Nosotros reservamos por Airbnbuna habitación privada en Pansion Palace buena y nada costosa.
La habitación era linda, limpia y cómoda, a sólo minutos del casco antiguo pero no la recomiendo si tu viaje es en invierno, a pesar de que había calefacción era sumamente fría.
Cómo recorrer Mostar
No es necesario tomar ningún transporte público ni taxi para moverse por el centro y hasta para acceder a la ciudad moderna. Casi todo queda cerca y caminar es la mejor opción para recorrerla.
Dónde comer en Mostar
Dezeneta (nuestra anfitriona) nos dijo que comiéramos en Hindin Han, Šadrvan o en Tima-Irna. Nosotros probamos en Hindi Han y nos gustó tanto pero tanto, que repetimos al otro día.
Es un restaurancito muy local, a orillas del Neretva, la comida es deliciosa (casi casi me muero de lo buena que era), es económico y el personal es super atento.
También puedes comer en cualquier local del centro, la mayoría son buenos y baratos. Lo tradicional es lo mismo que en Sarajevo, Cevapi, Burek, Baklava, enrollados y té turco.
Resumen práctico de qué ver en Mostar:
-Stari Most
-La Karađoz-bey
-La Mezquita de Koski Mehmed Pacha
-Biscevicaen
-La Gimnazija
-Plaza España
-Nueva Catedral Católica
El increíble Stari Most, el mejor lugar que ver en Mostar
Una de las tantas rocas en Mostar con el mensaje de «Don’t forget»
La residencia turca Biscevicaen también es muy concurrida puesto a que tiene más de 300 años de antigüedad y se puede apreciar la decoración tradicional.
Pasear por el otro puente famoso de la ciudad, el Kriva Cuprija e ir a contemplar el antiguo liceo de Mostar, el Gimnazijacuya arquitectura es netamente oriental es otra de las cosas que puedes ver en Mostar.
Justo al lado de esté edificio se encuentra la Plaza España dedicada a los cascos azules españoles que ayudaron a la ciudad durante el conflicto.
Si subes desde la Plaza España unas tres cuadras, te vas a encontrar a la Mostar moderna y al fondo, se ubica la Nueva Catedral Católica con murales neocubistas en su interior.
Pd: Mostar tiene muchos otros lugares que puedes conocer si te quedas más de un día en la ciudad. Si vas en verano, podrás ver jóvenes locales lanzarse desde el puente lo que debe ser todo un espectáculo.
Por sus calles hay mensajes que dicen Don’t Forget a modo de recordatorio de que lo que pasó allí no puede —o no debería por nada del mundo— volver a suceder.
Mira estas Excursiones geniales para conocer Mostar
Moneda: La moneda es el Marco y casi siempre es el doble que el Euro:
Seguridad: Sarajevo y Mostar no son peligrosas, puedes caminar de noche sin problema.
Tránsito: Se puede estacionar en las aceras y hay que cargar las luces del auto encendidas todo el día.
Advertencia: Hay muchos perros callejeros con los que se tiene que tener cuidado (hay un alto indice de rabia en el país).
Agua: Tratar de tomar agua mineral y no directa de la llave.
Clima: Si es invierno vete bien abrigado porque hace mucho mucho frío y si es verano, lleva bloqueador porque el sol es insoportable.
Un por favor: Comete un Kunefe en Konyali (caso Sarajevo) y me cuentas si te hizo alucinar también.
¿Necesitas un seguro de viaje para viajar a Bosnia-Herzegovina?
Te recomiendo no viajar a los países Bálcanes sin un seguro de viaje, por tu seguridad comprar un seguro médico aunque sea barato.
En este post te cuento cómo comprar el mejor seguro de viaje que se adapte a tu presupuesto y para ahorrar aún más utiliza mi código de descuento para tu seguro. Cotizalo aquí.
Cuéntame, ¿Estas listo para viajar a Bosnia-Herzegovina? ¿Te gustaría añadir algo? ¿Qué es lo que más te llama la atención de este país?