
En el 2017 Orla y yo estuvimos viajando por Europa un poco más de 8 meses y las preguntas más frecuentes que recibo son: ¿Cómo hiciste para estar en Europa más de 90 días? ¿Cómo puedo viajar por Europa más de 3 meses? ¿Puedo salir de la Unión Europea y volver a entrar? ¿Qué es eso de Zona Schengen? Etc.
Debido a ello he decidido escribir este post para abordar cada uno de los puntos importantes que tienes que tener en cuenta a la hora de viajar legal por Europa más de 3 meses y evitarte sanciones o ser deportado.
Table of Contents
¿Cómo puedo viajar por Europa más de tres meses?
¿QUÉ ES LA UNIÓN EUROPEA?
Es una comunidad política establecida en 1993 que promueve la integración continental por medio de políticas comunes que abarcan distintos intereses económicos y formas de gobierno similares. Actualmente, está conformada por 28 Estados europeos.
¿QUÉ ES EL ESPACIO SCHENGEN Y QUÉ PAÍSES LO INTEGRAN?
El Espacio Schengen, es un acuerdo que firmaron algunos países de Europa en 1985 el cual consiste en eliminar los controles de las fronteras entre los países que lo integran, es decir, si tú entras legalmente a Alemania no necesitas volver a pasar por un control migratorio y mostrar el pasaporte para viajar a Italia ya que ambos pertenecen al Espacio Schengen y así sucesivamente por cada uno de los miembros que son parte de la Zona.
Una pregunta muy común es: ¿Unión Europea y Schengen son lo mismo? No, no lo son.
Hay países que son parte de la Unión Europea y no del acuerdo Schengen y viceversa.
Recordar que Schengen es un acuerdo que elimina los controles migratorios entre sus miembros y la Unión Europea elimina solamente los controles aduaneros.
PAÍSES QUE CONFORMAN EL ESPACIO SCHENGEN
Son 26 Estados que lo integran de los cuales 22 son parte de la Unión Europea:
Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia y Suiza.
PAÍSES QUE SON PARTE DE LA UNIÓN EUROPEA PERO NO DE SCHENGEN
El Reino Unido e Irlanda no son Schengen a pesar de cumplir con los requisitos para entrar.
En el caso de Bulgaria, Rumanía, Chipre y Croacia, tampoco están integrados al acuerdo pero ya el tema aquí es que aún no cumplen con los requerimientos para ser parte de la comunidad Schengen.
PAÍSES QUE SON PARTE DE SCHENGEN PERO NO DE LA UNIÓN EUROPEA
Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza (este último tengo entendido que está en trámites para retirarse).

CÓMO FUNCIONAN LOS 90 DÍAS EN SCHENGEN
Bien, hemos llegado a la parte más importante del asunto y por eso iré desglosando cada punto:
1)Tenemos permitido estar en el Espacio Schengen sólo 90 días por cada 180, NO SON 3 MESES como muchos piensan, son 90 DÍAS por lo que si un mes tiene 30 o 31 días la cuenta cambia.
2)Los 90 días son acumulativos no consecutivos, ¿Cómo es eso? Bueno, tienes un periodo de 180 días que lo puedes distribuir como quieras (entrar y salir).
Te doy un ejemplo ya que puede enredar: Entras a Francia por 30 días, luego sales de Schengen un tiempo pero quieres volver a Francia en el lapso de los 180 días transcurridos desde que ingresaste la primera vez a la Zona Schengen, ¿Cuantos días te quedarían? Sólo 60 porque los 90 iniciales no se renuevan.
3)¿Entonces cuándo se renuevan los días? Estos sólo se renuevan al pasar 90 más afuera, en resumen: son 90 días adentro y 90 afuera, ¿no es tan complicado, no?
La cosa está en que si entras y sales ahí sí te puedes confundir y por eso te dejo una calculadora en este enlace para que saques la cuenta bien y te ahorres dolores de cabeza.
4)Como acotación, hay que tener en cuenta que estando en el espacio Schengen igual pueden haber controles sorpresivos en las fronteras, ejemplo: una vez entré a Schengen por Eslovenia y de camino a Austria en auto igual me revisaron el pasaporte y el equipaje.
5)Acotación dos: No puedes extender los 90 días al menos que saques otro tipo de visa que te diré más abajo.
CONSECUENCIAS DE ESTAR MÁS DE LOS 90 DÍAS EN SCHENGEN
Si te excedes del tiempo permitido, cuando vayas salir de la Zona y que el funcionario vea el pasaporte pueden pasar tres cosas: o te multan, o te deportan o las dos a la vez.
Además, colocan un sello rojo en el pasaporte y no puedes volver ingresar a Europa por 5 años, nada lindo, ¿no? Por tanto, mi recomendación es que no excedas los días.
Nota: Esto va a variar según el país en el que estes, ejemplo: si estas en lugares como Holanda o Austria la sanción podría ser inmediata pero en el sur de Europa por lo general tienen un poquito más de consideración.
¿QUÉ NECESITO PARA VIAJAR A EUROPA (ESPACIO SCHENGEN)?
Una vez claro los dos puntos anteriores que suelen causar confusión, ATENCIÓN a los requisitos que necesitas de manera obligatoria para entrar a Europa:
>Pasaporte Vigente: Para ingresar sin problema el pasaporte debe tener mínimo tres meses de vigencia posteriores a la finalización de tu viaje.
>Pasaje de Vuelta: Esto lo piden desde que haces el Check in en tu país para poder abordar.
Una vez llegas a Europa puede ser lo primero que te pidan y digo “puede ser” porque cuando nosotros ingresamos a Austria desde Argentina, no teníamos pasaje de vuelta y aún así nos dejaron entrar pero este es un riesgo muy muy grande, lo mejor es que tengas un boleto ya sea aéreo, por tierra o barco.
Una opción que he leído que hacen algunos es alquilar un boleto en agencias como One Way Fly, pagas unos euros y te hacen una reserva a tu nombre con un pasaje de regreso al país de origen; según funciona muy bien. Ojo, esto nunca lo he probado pero puedes investigar qué tal
.
>Reservación de Hospedaje: El comprobante que demuestra dónde te vas a quedar (hotel, hostel, etc) es fundamental llevarlo impreso porque lo piden.
En caso de que vayas a quedarte en casa de alguien, una Carta de Invitación sirve pero mi consejo es que hagas una reserva con cancelación gratuita en alguno de los hoteles de Booking aunque no te vayas a alojar ahí, es sólo para mostrarla.
Comprobante de Fondos Monetarios: El cálculo para estar en Schengen es de por lo menos 60 euros por día pero si llevas al menos 2.000 euros para un viaje de 3 meses no creo que tengas problema (esto fue lo que yo llevé en mi tarjeta cuando viajé a Francia y todo salió bien).
Ahora, tradicionalmente tienes que mostrar alguna de estas cosas: tarjeta de crédito, estados bancarios, efectivo, carta de invitación, etc, aquello que demuestre que tienes dinero suficiente para estar allí.
Seguro de viaje: El seguro es otro de los requisitos obligartorios y debe tener una cobertura mínima de 30.000 dólares. Esto es algo que a mi me parece estupendo y como ya he dicho otras veces, debería ser ley en todos los países, ¿por qué? Porque uno nunca sabe lo que le puede pasar.
Para saber cuál es el mejor Seguro Médico para viajar que se ajuste a tu presupuesto, lee este post. Además te dejo un cupón de descuento para tu seguro por ser lector del blog, cotízalo aquí.
>Sentido común: Si ya sabemos que los controles migratorios pueden ser fastidiosos hay que llevar todos los papeles impresos, tenerlos a la mano, tratar de tener buena presencia y demostrar seguridad por más nerviosos que estemos. Si vamos con todo en regla, no hay nada que temer
PAÍSES LATINOAMERICANOS QUE NECESITAN VISA PARA VIAJAR A EUROPA
Estos son los países de Latinoamérica que no pueden entrar a Europa sin visa: Bolivia, República Dominicana, Ecuador y Cuba.
El resto tienen permitidos 90 días legales para permanecer en la Zona Schengen.
¿CÓMO PUEDO VIAJAR POR EUROPA MÁS DE 3 MESES?
Ahora sí viene lo que te trajo hasta aquí y para ello tengo una sola palabra “ALTERNAR” pero, ¿Alternar qué? Países del Espacio Schengen y aquellos que no forman parte del mismo.
Lo que pasa con esto es que son muy pocos los países en Europa que no forman parte del acuerdo pero una escapada a los países Balcanes como Croacia, Macedonia, Bosnia, Albania, Serbia, Ucrania y Rumania -e incluso al Reino Unido o Irlanda-, no cae mal.
Lo bueno de los Balcanes es que te permiten 90 días en cada uno de ellos y además son sumamente interesantes y poco visitados si los comparamos con otros lugares del Viejo Continente.
La amabilidad y encanto de los los lugares balcánicos es muy distinta a la imagen de Europa de la que estamos acostumbrados, es otra realidad y sin duda tienen mucho que ofrecer.
Un buen plan es: Entrar a Schengen, durar los 90 días, salir por tierra a algún país como Croacia (que fue lo que yo hice) viajar 90 días por los Balcanes (o en su defecto quedarse en alguno de ellos continuamente hasta que se cumpla el plazo permitido) y luego volver a ingresar al Espacio Schengen.
Ahí ya sumas 6 meses en Europa y de paso si alternas con un continente como Asia al que volar es muy barato o incluso a Marruecos en Africa, tendrás todo el tiempo que quieras para viajar por Europa.
Lo importante es nunca exceder los 90 días legales, entrar y salir las veces que toque y repetirlo hasta el infinito si así lo deseas.

Disfrutando un día de lluvia en la bella Skopje, capital de Macedonia

Me encantó Tirana, capital de Albania
OTRAS ALTERNATIVAS PARA VIAJAR POR EUROPA MÁS DE 90 DÍAS
Las siguientes opciones son para permanecer en Europa por más del tiempo estimado y de ese modo viajar alrededor de ella:
>Pedir una visa de Working Holiday: Sí, en Europa también existe este tipo de visa, no sólo en Australia y Nueva Zelanda. Países como Irlanda y Dinamarca las tienen.
>Apuntarse a una visa de estudio: Estas visas para estudiar en Europa duran alrededor de un año (sobre todo si vas a hacer un curso de idiomas) y así puedes aprovechar de viajar durante el tiempo libre.
>Aplicar para una visa como Freelance: Si trabajas por tu cuenta, tienes fondos suficientes y movimientos bancarios que demuestren ingresos mensuales, puedes aplicar a una visa como ésta en Alemania, la duración es por dos años y creo que es renovable.
Integrarse a algún programa de voluntariado como el European Voluntary Service u otro, lo único es que la mayoría exige tener menos de 30 años.
¿Tienes más recomendaciones para viajar por Europa más de 3 meses o quieres contar tu experiencia?
En caso de que te animes a ir a Croacia o a Bosnia-Herzegovina para hacer tiempo, no te pierdas estos posts:
GUÍA PARA VIAJAR A BOSNIA-HERZEGOVINA
GUÍA PARA VIAJAR A SPLIT (CROACIA)
Y si te pareció útil el post y crees que puede ayudar a otros, compártelo en tus redes, es gratis!
Espero verte por mis redes sociales Instagram , Facebook y Pinterest
¡Feliz viaje!