• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • BLOG
    • VIAJES
      • TIPS DE VIAJES
      • TUTORIALES PARA VIAJAR BARATO
      • VIAJES POR EUROPA
      • VIAJES POR SURAMÉRICA
      • RELATOS Y REFLEXIONES
    • BLOGGING
    • TODO EL BLOG
  • RECURSOS
    • RECURSOS PARA VIAJEROS
    • RECURSOS PARA BLOGGERS
  • REGALOS DESCARGABLES
  • ASESORÍAS DE VIAJE
  • CONTÁCTO
    • SOBRE MÍ
    • POSTS DE INVITADOS – GUEST POST
    • CONTÁCTAME
Menú
  • BLOG
    • VIAJES
      • TIPS DE VIAJES
      • TUTORIALES PARA VIAJAR BARATO
      • VIAJES POR EUROPA
      • VIAJES POR SURAMÉRICA
      • RELATOS Y REFLEXIONES
    • BLOGGING
    • TODO EL BLOG
  • RECURSOS
    • RECURSOS PARA VIAJEROS
    • RECURSOS PARA BLOGGERS
  • REGALOS DESCARGABLES
  • ASESORÍAS DE VIAJE
  • CONTÁCTO
    • SOBRE MÍ
    • POSTS DE INVITADOS – GUEST POST
    • CONTÁCTAME

Viajes

11 Trucos para Viajar sin saber Inglés

Por Jasse

TRUCOS PARA VIAJAR SIN SABER INGLES

 

Este post sobre 11 trucos para viajar sin saber inglés era un tema que tenía pendiente por escribir desde hacía tiempo, siempre dije que algún día contaría parte de mi experiencia de cómo empecé a viajar y me las arreglé sin saber nada de inglés con el fin de echarle una mano a quienes hoy se hacen las mismas preguntas que yo muchas veces me hice:

 

¿Cómo puedo viajar por el mundo si no sé nada de ingles?, ¿Sobreviviré en el extranjero sin hablar ingles?, ¿Me entenderán?

 

La barrera del idioma es un miedo que todos sentimos cuando viajamos y con toda razón porque sin la comunicación, ¿cómo sobrevivimos? Sin embargo en este punto hay que tener claro algo:

 

Una cosa son los “idiomas” o las “lenguas” que son sistemas de comunicación “verbal”  y otra muy distinta es el “lenguaje”,que se entiende como la facultad de expresarse mediante la articulación de señas y sonidos.




Table of Contents

POR QUÉ EL INGLÉS ES IMPORTANTE PARA VIAJAR PERO TAMBIÉN EL ESPAÑOL

Una vez clara la diferencia anterior entre «idioma» y «lenguaje», veamos por qué el inglés es importante pero no por eso debemos menospreciar el español.

 

El inglés se ha posicionado como el idioma universal, hoy en día se da por entendido que si hablamos inglés vamos a poder comunicarnos en cualquier parte del mundo y mentira no es.

 

Se calcula que hay al menos 983 millones de personas en el planeta que hablan este idioma y que cada vez hay más países que anexan la enseñanza del inglés a su sistema educativo.

 

No obstante te tengo una BUENA NOTICIA: En la actualidad, el español se ha posicionado dentro de las 3 lenguas más habladas del mundo junto al mandarín y el inglés por lo que ya puedes empezar a hacerte una idea de que siempre habrá alguien en cualquier lugar del mundo que te va a entender en tu español.

 

Para darte ejemplos de lo que digo, te cuento que cuando nos fuimos a vivir a Croacia y a recorrer los países Balcánicos, una de mis mayores sorpresas fue darme cuenta que me entendían más en español que en inglés, la mayoría de las chicas de esa parte de Europa saben algo de español gracias a las novelas latinoamericanas que veían cuando eran pequeñas (suena a broma pero es cierto).

 

En Francia también encontré a muchas personas que preferían hablarme en español que en inglés e igual en Italia y Turquía entonces, quiero que te quedes con esta idea:

 

NO DEJES QUE EL NO SABER INGLÉS SEA UN OBSTÁCULO PARA NO VIAJAR

 TRUCOS PARA VIAJAR SIN SABER INGLES




CÚALES SON LAS VENTAJAS DE VIAJAR CUANDO SABES INGLÉS

Esto es algo que tengo que mencionar porque obviamente existen muchas ventajas al viajar si ya se tiene un buen inglés.

 

Primero: aparte de que te puedes comunicar más fácil también te permite entablar amistad con otros viajeros y personas locales aunque -y aquí debo hacer un inciso-, esto no siempre es así porque ¿Qué pasa si las personas que viven en ese país no hablan inglés?

 

Además existen múltiples casos de gente que han hecho amistades sin dominar dicho idioma y yo soy una de ellas, pude crear una linda amistad con una chica serbia sin hablar bien inglés ni serbio por tanto, este es un tema que tiene muchos matices pero en términos generales el inglés al viajar te sirve para:

 

>Comunicarte con las autoridades (ya sea en el aeropuerto o externamente).

 

>Pedir direcciones o preguntar por lugares dónde comprar algo en específico.

 

>Sentirte más seguro al momento de que surja una emergencia o inconveniente.

 

>Entender la mayoría de los carteles e indicaciones en los lugares de interés  y alrededor de la ciudad (la gran mayoría de las ciudades grandes suelen tener apartados en inglés).

 

EL INGLÉS NO ES INDISPENSABLE PARA VIAJAR PERO SÍ ES IMPORTANTE


11 TRUCOS PARA VIAJAR SIN SABER INGLÉS

Ahora sí, veamos cuáles son esos 11 trucos que nos ayudan a viajar sin saber ni papilla de inglés. Todos los esquematicé en base a mi manera de sobrevivir la primera vez que viajé sola por Europa sin dominar este idioma.

 

Aunque sería irresponsable de mi parte si no te dijera que a pesar de que la pasé muy bien e hice amistades, hubo veces que me desesperé porque no entendía algo y siempre me quedó la espina de que tenía que aprender inglés por eso, hoy en día, cuento con un manejo de esta lengua bastante decente y hasta sé un poco de alemán, me propuse en serio a aprender porque entendí que los idiomas son herramientas fundamentales para los que nos gusta viajar. 

 

Si te gustaría saber más consejos para nuevos viajeros puedes leer este post en el que hago un resumen de todo lo que me hubiese gustado saber cuando empecé a viajar.

 

1)LENGUAJE CORPORAL Y SONRISA

Hay un dicho que dice que “La sonrisa es el lenguaje universal” y aunque puede sonar a cliché, es un cliché cierto.

 

Una sonrisa siempre nos abrirá puertas y por eso lo primero que hay que hacer es sonreír y luego sacar los dotes de actores, empezar a gesticular, hacer señas, señalar cosas, hacer sonidos, etc.

 

Sí, yo sé que esto puede resultar un poco vergonzoso pero créeme que esta es quizás la mejor forma de comunicación que existe en el mundo incluso sabiendo inglés ya que, como dije hace un momento, ¿qué pasa si esa otra persona no habla ningún idioma a parte del suyo propio?

 

Mira yo siempre he pensado que cuando uno no sabe un idioma la gente tiende a solidarizarse y viceversa.

 

Un día yo andaba en el metro de Francia super perdida y un señor bastante mayor que medio hablaba español me ayudó como pudo y lo mismo hago yo cuando me consigo con personas que no hablan inglés, si les tengo que hacer dibujos para que me entiendan, lo hago.

 

2)ANOTAR PALABRAS CLAVES EN INGLÉS

Esta fue una de las primeras cosas que hice al emprender aquel viaje, tomé una libreta y anoté todas las palabras necesarias para sobrevivir en el aeropuerto y en la calle, frases como:

 

¿Dónde queda la puerta de embarque? ¿Dónde se ubica la estación de bus? ¿Cómo puedo tomar un taxi? ¿En qué parte puedo llamar o cambiar dinero? Etc y sí que me funcionó.

 

Por suerte hoy existen guías como ésta que creó la academia Aba English en la que revela las frases y expresiones claves para aquellos que viajan y no hablan inglés o como este Manual de Bolsillo en Inglés super práctico para viajar que escribió la chica de Viajera no Mochilera que puedes descargar en este artículo.




3)ANOTAR PALABRAS EN EL IDIOMA LOCAL

Otra clave es anotar algunas palabras en el idioma del país en el que estas, las puedes buscar en internet o decirle al recepcionista del hotel u host que las escriba para ti para luego mostrárselas a los locales y ellos buscarán la forma de explicarte lo que tú les estas mostrando.

 

COMO PUEDO VIAJAR SIN HABLAR INGLES

4)CARGAR UN DICCIONARIO NORMAL O VISUAL

Llevar un diccionario del tipo que sea es uno de los trucos más importantes para viajar sin saber inglés.

 

Con diccionario normal puedes consultar rápidamente alguna palabra en específica (y más si no tienes internet o acceso al móvil) y con un diccionario visual puedes señalar la imagen más la palabra lo que hará más fácil la comunicación.

 

5)SIMPLIFICAR LAS EXPRESIONES

En el caso de que sepas algo de inglés  simplifica las expresiones y sé conciso en las preguntas es decir, no te extiendas por nada del mundo a contar historias o dar explicaciones de algo, ve al grano y nada más porque sino te puedes enredar y llegar a confundir a la otra persona.

 

Ojo con esto sobre todo nosotros los latinos que nos encanta extendernos en cada tema y por encima de todo, no hay que gritar, eso no hará que nos entiendan mejor.

 

6)HABLAR SIN MODISMOS

Si consigues a alguien que hable español (seguro que te cruzarás con muchas personas que lo hacen) evita los modismos, trata de hablar lo más neutro y modulado que puedas, recuerda que existen miles de palabras en nuestro idioma para decir una misma cosa por eso, tienes que usar la palabra oficial, no como se diga coloquialmente en tu país.

 

7)TENER FOTOS DE LOS LUGARES IMPORTANTES

Algo que sirve bastante es tener fotos en el móvil o impresas de los lugares de interés en el momento de pedir ayuda, esta fue la forma como logré llegar al Palacio de Versalles, mostrando la foto cada cierto tiempo debido a que es un lugar que queda a las afueras de París y hay que tomar hasta 3 tipos de transportes.

 

8)CARGAR UN MAPA MARCADO

Los mapas en físico son una gran alternativa pero además te recomiendo que marques los lugares a los que vas con un boliporque si eres una persona que como yo se pierde aunque cargue el mapa más avanzado, tienes que marcar (si es posible en rojo) los puntos más importante y así te ayudarán más rápido. 

 

9)HACER USO DE LA TECNOLOGÍA

Hoy en día la tecnología es nuestra mejor aliada para viajar sin saber inglés, soy fiel amiga de Google Translate por tres cosas:

 

Porque traduce lo que escribo, porque me da la opción de tomarle una foto a un texto y traducir a partir de allí y porque se pueden descargar muchos idiomas de manera de tener acceso a ellos aún sin internet (esta última opción es maravillosa para los viajes).

 

Otra app que es indispensable es Maps.me en la que puedes descargar mapas del lugar al que vas y usarlos sin necesidad de estar conectado a internet.

 

Para saber que otras apps de viaje te hacen la vida más fácil puedes leer este post: TOP 20 DE LAS MEJORES APPS PARA VIAJEROS

 

TIPS PARA VIAJAR SIN SABER INGLES




10)PEDIR AYUDA A ALGUIEN

Pedir ayuda es otro de los trucos que no puedo dejar de mencionar porque me ha funcionado muy bien. 

 

Si te cruzas con alguien que hable español no sientas penas de decirle que te explique algunas cosas o incluso que hable por ti en algún lugar, la gente siempre está más dispuesta de lo que uno cree.

 

11) SER PACIENTE

Por último trata en la medida que puedas de mantener la calma y ser paciente, a veces no poder comunicarnos como queremos suele ser desesperante pero con eso no se logra nada sino que se empeora todo.

 

Además no tengas miedo de equivocarte al pronunciar mal una palabra en inglés, todos pasamos por eso pero con el tiempo y  a medida que van aumentando la cantidad de viajes uno va mejorando, llegará un punto que comunicarte de la manera que sea no será ningún problema.

 

Bueno, estos han sido los 11 trucos para viajar sin saber en inglés que apliqué en todos mis viajes cuando aún no dominaba el idioma.

 

Si tienes más tips o te gustaría compartirme tu experiencia déjame saberla en los comentarios, me encantaría leerte 😉

 

¿Te pareció útil el post? Compártelo y ayuda a otras personas a que se animen a viajar aún sin saber inglés!

 

Espero verte por mis redes sociales Instagram , Facebook y Pinterest

 

Feliz viaje!

Filed Under: Blog de Viajes, Tips de Viaje Tagged With: Consejos de viaje, tips viajeros, Viajes

7 Curiosidades de Croacia de las que no tenías idea y yo tampoco

Por Jasse

CURIOSIDADES DE CROACIA

El nombre oficial de Croacia es «Republika de Hrvatska» lo que no deja de causarme curiosidad cómo de un nombre que suena a “hernoséquecosa” pasó a llamarse Croacia en español.

 

Lo mismo me pasa con Alemania, ¿Cómo de Deutchland se convirtió en Alemania en nuestra lengua?

 

Bueno, supongo que esta es una tarea que tengo pendiente por descubrir en mis ratos de ocio y que ahora no viene al caso, no obstante, hay algo que sí me tomé el tiempo de leer y fue todo lo relacionado a Croacia -menos la causa del nombre- en el momento que Orla y yo decidimos mudarnos para el país de moda de los viajeros por cuestiones de la vida.

 

Resulta que antes de que yo conociera Croacia de ella sabía lo mismo que de medicina, un poquito menos que nada.

 

En resumen las únicas referencias que tenía eran que quedaba en Europa Central, que había sido parte de la República Federal de Yugoslavia, que habían muchas playas y que el ex novio de una amiga la había visitado y siempre decía que todo el mundo debería conocer ese país algún día.

 

Datos superfluos e insignificantes que no eran suficientes para elegir un lugar como sede de vida por unos meses ¿no? Sin embargo, yo no escogí vivir en Croacia, ella me escogió a mí y más temprano que tarde terminé viviendo allí.




 

curiosidades de Croacia

En cierta medida yo creo que esta tierra eslava lo que hizo fue darme una lección de esas que te «callan la boca» -como dijera mi abuela- y por eso llevó a cabo su plan, para explicarme mejor:

 

Tiempo antes de nuestra travesía balcánica una amiga me dijo en Buenos Aires —mientras tomábamos un café en Cocu Café— que si íbamos para Europa aprovechara de conocer Croacia pronto porque era un país genial. Mi respuesta a su sabia acotación fue:

 

“Sí claro, por supuesto que iremos muy pronto y te mandaremos bellas fotos” pero mientras lo decía lo que realmente estaba pensando era:

 

“¿Croacia? ¿Si hay tantos países que quiero visitar como Grecia, Turquía o Tailandia a corto plazo, cómo voy a estar gastando tiempo y dinero en ir a Croacia antes que a mi top cinco de países por ver?

 

No es que la menosprecie porque yo no hago a menos de ningún lugar pero sólo iremos si nos queda tiempo”.

 

Pero como dicen que la lengua es castigo del cuerpo cinco meses después de aquella conversación terminé viviendo en la República de Hervastka, mejor conocida por nosotros los hispanohablantes como Croacia.

 




7 Curiosidades de Croacia que descubrí viviendo allí

Llegamos a principios de noviembre y la ciudad que habíamos escogido para establecernos era Split ¿por qué? porque era el lugar que tenía todo y más de lo que queríamos: playas, museos, clima cálido, precios accesibles y una ubicación geográfica ideal.


Pero nuestro primer contacto con Croacia no fue a través de Split sino de Zagreb  (la capital) y, estando en ella luego de un largo viaje y mucha hambre, me di cuenta de la primera curiosidad: 


Croacia tiene panaderías en cada esquina, los croatas consumen mucho mucho pan y todas, absolutamente todas son buenas y baratas.


Seguidamente lo segundo en notar no se tardó: la gente es muy amable, tratan de ayudarte en lo que pueden y siempre buscan sacar conversación de la nada.


Si bien esta conclusión la saqué de manera prematura y fue gracias a que el conductor del bus a Zagreb se tomó la amable molestia de acompañarnos caminando hasta nuestra próxima parada y evitarnos de esa forma una gran perdida —entiéndeme, yo venía de vivir en Austria y esas cosas no se veían allá— aún así, luego de unos cuantos meses de vivir en el país pude ratificar mi teoría.


Una vez establecidos y mientras íbamos teniendo contacto con los locales me di cuenta que muchas personas (sobre todo las mujeres) hablaban un poco de español y que el conocimiento del lenguaje por lo general no se debía a que hubieran hecho un curso sino a las novelas latinoamericanas con subtítulos en su lengua; así fue como llegó la curiosidad número tres:


La mayoría de las chicas croatas ven o veían más novelas que mi abuela y Gabriela Spanic las ha enseñado a hablar español (¡bien, Gabriela! me facilitaste mucho la vida).

Durante los fines de semanas que salimos a comer o a tomarnos un café se nos acercó una que otra persona a pedirnos dinero —algo común y corriente en casi todos los países del mundo y que nada de extraño tiene, ¿no?— pero resulta que esta gente no andaba vestida muy normal que se diga y tampoco con pinta de mendigos y ahí, con un poco de susto y rareza me enteré de la cuarta cosa bastante particular:

 

En Croacia muchas personas piden dinero disfrazadas de lo que se les ocurra, llámese de muertos, Batman, Pikachu, Winnie Pooh o lo que se sea.

 

Por supuesto que la primera vez casi salgo corriendo en el momento que me llegó un chico de la nada, de noche y con una mascara de espanto color morada a pedirme plata sin yo entender qué rayos pasaba, no era Halloween ni carnaval (aunque por un momento lo dudé y creí que me había vuelto loca), ya para la segunda vez y todas las demás estaba preparada.

Otra de las cosas que no me demoré en aprender también a causa de un susto y a que casi me matan en varias oportunidades mientras caminaba fue que:

Los croatas manejan y estacionan en las aceras y es algo que está totalmente permitido en el país ¿What? Sí, y no multan por ello (nota: esto lo vi en casi todos los países Balcanes en los que estuve).

La navidad y la celebración de año nuevo en este país también fue una de las mejores experiencias que viví en los países balcánicos.

La gente se sentía alegre, el malecón de Split estaba lleno de mercaditos navideños, música a todo volumen y gluhwein y crepes por todos lados.

El día de año nuevo los fuegos artificiales no paraban de hacer gala y las tarimas llenas de músicos daban espectáculos que amenizaban gratamente el ambiente.

La noche del 31 de Diciembre la pasamos en la estación de música latina junto a una enorme bocina que retumbaba dentro del palacio Dioclesiano y, a pesar de que lo menos que habían allí eran latinos —salvo Orla, un peruano y yo—, la gente no dejó de bailar salsa, merengue y bachata toda la noche.

De este modo me di cuenta de la sexta cosa: 

 

A los croatas les encanta la cultura latinoamerica, se saben hasta la canción más vieja de reggaeton y bailan salsa y bachata mejor que muchos latinos (incluyéndome). 




La séptima curiosidad de la que me di cuenta es la que yo llamo «la regla universal de los pueblos», esa que se vive y se escucha en todos los países del mundo:


La gente en Croacia se la pasa quejándose empedernidamente de su situación política-económica  y dicen que la mayoría de ellos viven en una gran pobreza y en este inciso es donde entra mi observación más superficial y banal del asunto: 


La mala situación de la que  hablan es algo que se nota pero no a leguas, en términos generales, Croacia es un país limpio, ordenado, seguro, económico, con un buen sistema educativo, tiene paisajes hermosos y además forma parte de la Union Europea.


Sin embargo pude notar que el sueldo promedio que se gana es un tanto menor a lo que demanda el costo de la vida pero -y aquí viene un GRAN pero-, para mi como latinoamericana y más aún, como venezolana, vivir en Croacia me hizo sentir que vivía en un paraíso que no era caribeño pero sí mediterráneo.



¿Quieres más info sobre Croacia para organizar tu viaje? Te dejo estos posts:


-Desembarco del Rey de Juego de Tronos está en Dubrovnik 


-Guía para viajar a Split, la ciudad de un emperador romano


-Qué ver y hacer en Dubrovnik (lo imperdible)


Si te gustaría ver más fotos e info sobre este bello país, te espero por mis redes sociales Instagram , Facebook y Pinterest 🙂


¡Feliz viaje!

Filed Under: Blog de Viajes, Relatos y Reflexiones, Viajar a Europa Tagged With: Croacia, Europa, Relatos y reflexiones, Viajes

30 Consejos para nuevos viajeros

Por Jasse

consejos para nuevos viajeros

Estos son 30 consejos para nuevos viajeros que me hubiese encantado conocer desde que realicé mi primer viaje sola por Europa hace cuatro años.

 

En aquél momento yo no tenía idea de muchas cosas que para algunos resultan “lógicas” o que dan por sentadas y aunque viví experiencias maravillosas estoy segura de que sí hubiera sabido algunos de estos tips que te voy a contar acá hubiese disfrutado mucho más además de ahorrarme unos cuantos euros extras que gasté.

 

Si bien es cierto que no existen verdades absolutas y que cada persona tiene su estilo al viajar, en este post reuní varios tips de viaje que aplico en cada una de mis experiencias viajeras con respecto a: vuelos, hospedaje, comida, transporte, seguridad y comunicación.

Te invito a que continúes leyéndolos para que te sirvan tanto como me han servido a mí.




Table of Contents

CONSEJOS PARA NUEVOS VIAJEROS

1) VUELOS

Al buscar tus vuelos hazlo desde una ventana privada porque todas las aerolíneas utilizan cookies que rastrean tudirección IP lo que les permite aumentarte el costo del boleto en caso de que no lo compres en ese momento sino unas horas o días después. Otra opción es que borres las cookies manualmente.

 

Utiliza varios buscadores de vuelos que tengan la opción de colocar fechas flexibles como Momondo o Skyscanner. 

 

Este último es mi favorito porque es rápido, seguro y casi siempre me muestra los precios más baratos por eso he escrito un 10 Claves para conseguir vuelos baratos en Skyscanner, con él aprenderás a conseguir vuelos baratos de verdad.

 

Si viajas dentro del mismo continente vuela con aerolíneas Low Cost o de bajo costo que generalmente tienen opciones super económicas como por ejemplo:

 

Vueling, Easyjet y Ryanair en Europa e Air Asia en Asia.

 

Reserva los boletos con anticipación y no lleves más de 10Kg de equipaje en el caso de las aerolíneas Low Cost para que no te cobren recargos y si es con otro tipo de aerolíneas, lee SIEMPRE DETENIDAMENTE las políticas de facturación de equipaje(créeme, te evitarás muchos tragos amargos).

 

Ten en cuenta que la mayoría de los boletos aéreos son válidos por un año y por ende son modificables es decir, puedes cambiar las fechas del vuelo pero en la mayoría de las veces tienes que pagar una penalidad.

 

Ojo, hay vuelos de aerolíneas de bajo costo que no se pueden modificar por lo que te recomiendo que leas sus políticas de cambio antes de comprar (ya me pasó y no fue nada cool).

Chequea aquí los vuelos más baratos

2) HOSPEDAJES

Pierde la pena de preguntarle a algún conocido que tengas en ese lugar si te puede recibir por algunos días, muchas veces la gente esta más dispuesta de lo que uno cree (confía, que esto lo he comprobado una y otra vez 🙂 ).

 

Utiliza Airbnb o Booking para hospedarte, páginas que te brindan la oportunidad de alquilar una habitación, un departamento o una casa de alguna persona local por lo que muchas veces son más económicos que los hostels y mil veces mas que un hotel pero ojo…

 

LEE SIEMPRE las políticas de cancelación de cada reserva (hay reservas que tienen modalidad de cancelación gratis y otras que te quitan más de la mitad del costo total de la estadía).




Te dejo un cupón con 35$ de descuento para tu primera reserva en Airbnb reservando desde acá 😉


Si viajas con bajo presupuesto, existen hostels que te brindan varias opciones (habitaciones privadas, compartidas y algunas con o sin baño privado).


Estos son una de las modalidades más económicas que existe en el mundo del turismo y suele ser bastante agradable quedarse en ellos porque tienen un área compartida donde puedes socializar con otros viajeros. 


Hostelbookers y Hostelworld son de las paginas más utilizadas hoy en día para buscar opciones.


>En caso de optar por un hotel asegúrate de que su relación precio/valor sea equilibrada, ejemplo: busca su ubicación en Google Maps y que tan cómoda te queda ésta, lee los comentarios de los clientes y algo más importante aún, lee las políticas de cancelación del mismo para que te evites sorpresas.


>Si no tienes dinero para el alojamiento puedes hacer Couchsurfing, es una bonita forma de compartir con gente local, entrar en su vida cotidiana y además te permite ahorrar al viajar porque no pagas por hospedarte.

3) COMIDAS

>Ojo con los restaurantes turísticos porque generalmente son más costosos de lo que deberían ser y la comida y la atención puede que no sea tan buena porque tienen que atender a muchas personas a la vez (yo ya me he llevado unas cuantas decepciones).

 

 

>Pregunta u observa dónde comen los locales porque eso es indicativo de que el lugar es bueno y accesible (creo que nadie conoce mejor los sitios buenos para comer que el que es de ahí).

 

 

>Cuando te sientes a comer y no tengan los precios publicados PREGUNTA porque muchas veces hacen esto para cobrarle más a los turistas que a la gente local (me pasó en Turquía y ahora ando muy atenta con eso).

 

 

>Si viajas con poco presupuesto te voy a dividir este consejo en varios puntos: no descartes los puestos callejeros que te den buen feeling (limpios, donde coma gente local, etc), compra comida en el supermercado más económico (busca en google cuál es aunque sea para preparar el desayuno y la cena).

 

 

>Carga una botellita de agua encima porque en lo locales suelen triplicar los precios de las bebidas y recuerda que siempre quedan las porciones de pizzas, sandwiches y McDonalds por ahí.

 

>En el caso de las propinas investiga antes de ir a ese país cuánto es el porcentaje que se suele dar y si es muy mal visto no darlas (caso USA) o si por el contrario es una ofensa como pasa en algunos países asiáticos.

 

>Consume comidas y bebidas locales para que te empapes de la cultura, en serio, trata de no dejar de probar algo típico, esto enriquecerá mucho tu experiencia allí y mayormente este tipo de productos suelen ser más económicos.




CONSEJOS PARA NUEVOS VIAJEROS

 

4) TRANSPORTE

Para recorrer la ciudad mi primer consejo que es que camines todo lo que puedas, caminar te permite conocer mejor y te da más libertad en caso de querer hacer fotos.

 

Utiliza el transporte público y averigua si existe un ticket de abono para una cantidad de viajes específica (de estos hay muchos en varios países europeos y suelen ser bastante rentables en comparación a pagar cada viaje por separado).

 

Hay ciudades donde puedes alquilar una bici (por lo general en las ciudades grandes) y es una bonita forma de recorrer el lugar y así ayudas al planeta 🙂

 

Para los taxis puedes utilizar UBER, es una aplicación muy útil y práctica que existe en muchos lugares pero en caso de que te vayas por los taxis convencionales, te aconsejo varias cosas:

 

>Primero, asegúrate de que tengan taxímetro y si lo tienen, que lo prendan al montarte y si no lo tienen, trata de acordar el precio de antemano puesto a que pasa que por ser turista, intenten cobrarte más.

 

>Si viajas con bajo presupuesto investiga si desde el aeropuerto al que llegas salen buses hacia la ciudad (como en Buenos Aires, Estambul y Liubliana) o si tienes la opción de tomar el transporte público (como en Paris, Viena y Dubrovnik).

 

En caso de que te vayas a mover de una ciudad a otra puedes planear por compartir auto con otras personas. Páginas como BlaBlaCar y Carpooling (caso Europa) son muy útiles para ello.

5) SEGURIDAD

La mayoría de los países son más seguro de lo que nos han hecho creer sin embargo, te aconsejo que antes de viajar investigues qué zonas son más peligrosos que otras y el horario en el que puedes transitar tranquilo (yo me he llevado unos cuantos sustos aún en lugares como Alemania por no investigar antes).

 

>Antes de viajar,  ESCANEA tus documentos de identidad y envía una copia a tu correo y otra cargarla encima.

 

>Por favor, trata de NO cargar encima tu pasaporte, no hace falta, déjalo en tu hospedaje bajo llave porque en caso de que se te llegue a perder el bolso o te lo roben (ajá, me pasó), no te quedas indocumentado por el mundo.

 

>Ten mucho cuidado con los carteristas, estos existen en TODOS los países del mundo por lo que te aconsejo que nunca lleves tu teléfono, billetera y cosas de valor en los bolsillos detrás y que andes muy atento de tu bolso (sobre todo en los SITIOS TURÍSTICOS).

 

>Trata de no viajar sin seguro de viaje (aunque sea uno económico) a pesar de que al país al que vayas tenga salud pública gratuita, pueden pasar cosas inesperada y es mejor prevenir que lamentar. 

 

Yo te recomiendo cotizar en Assist 365, es el seguro con el que siempre viajo por su calidad – precio. Además por ser lector del blog tienes un 5% de descuento al utilizar mi cupón 👇

DESCUENTO EN SEGURO DE VIAJE

6) COMUNICACIÓN

>Si tu meta es ser un VIAJERO trata de aprender ingles -así sea a nivel básico-. Será la forma más rápida y  efectiva para comunicarte en cualquier lugar del mundo y te sacará de muchos apuros.


>Que NO te de pena expresarte por señas o a lo arcaico (con dibujitos, mímica o lo que sea) en caso de que no te quede otra opción, habrán veces que será la única forma en la que te podrás comunicar con lo demás y es parte de la experiencia.


>Intenta aprender algunas palabras en el idioma del país al que vas, a todo el mundo le encanta que le digan algo en su lengua y eso te puede abrir muchas puertas y dejar varios amigos.

TIPS EXTRAS PARA NUEVOS VIAJEROS

>No seas desesperado. PARTE I: no tienes porqué ver TODOOO en un solo viaje, muchas veces el tiempo no da y cada quien vive su propia experiencia.  

>No seas desesperado. PARTE II: si tienes que sacrificar algunos lugares por disfrutar y vivir bien la experiencia en el que estas, hazlo, mi consejo es que lo hagas y sin remordimientos, por lo general los viajes lentos son los que enriquecen más.

 

Finalmente, no importa si no puedes ir a Japón o a Egipto este año, siempre hay lugares increíbles por conocer aun en tu propio país así que no le des tanta importancia a dónde viajes pero VIAJA, que la vida pasa rápido y hay un mundo maravilloso por descubrir.

 

Si tienes más consejos que te gustaría añadir o me quieres dejar unas palabritas, soy bien oída en los comentarios y en caso de que tengas tiempo no te pierdas Los 10 pasos más importantes al organizar un viaje (+Tips extras).

 

Espero verte por mis redes sociales Instagram ,Facebook y Pinterest

 

¡Feliz viaje!

Filed Under: Blog de Viajes, Tips de Viaje Tagged With: Info Útil, tips viajeros, Viajes

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4

Sígueme en:

Instagram Pinterest Facebook Twitter
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO
Menú
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© Copyright Laqueviaja.com 2020. Todos los derechos reservados.