
El nombre oficial de Croacia es «Republika de Hrvatska» lo que no deja de causarme curiosidad cómo de un nombre que suena a “hernoséquecosa” pasó a llamarse Croacia en español.
Lo mismo me pasa con Alemania, ¿Cómo de Deutchland se convirtió en Alemania en nuestra lengua?
Bueno, supongo que esta es una tarea que tengo pendiente por descubrir en mis ratos de ocio y que ahora no viene al caso, no obstante, hay algo que sí me tomé el tiempo de leer y fue todo lo relacionado a Croacia -menos la causa del nombre- en el momento que Orla y yo decidimos mudarnos para el país de moda de los viajeros por cuestiones de la vida.
Resulta que antes de que yo conociera Croacia de ella sabía lo mismo que de medicina, un poquito menos que nada.
En resumen las únicas referencias que tenía eran que quedaba en Europa Central, que había sido parte de la República Federal de Yugoslavia, que habían muchas playas y que el ex novio de una amiga la había visitado y siempre decía que todo el mundo debería conocer ese país algún día.
Datos superfluos e insignificantes que no eran suficientes para elegir un lugar como sede de vida por unos meses ¿no? Sin embargo, yo no escogí vivir en Croacia, ella me escogió a mí y más temprano que tarde terminé viviendo allí.
En cierta medida yo creo que esta tierra eslava lo que hizo fue darme una lección de esas que te «callan la boca» -como dijera mi abuela- y por eso llevó a cabo su plan, para explicarme mejor:
Tiempo antes de nuestra travesía balcánica una amiga me dijo en Buenos Aires —mientras tomábamos un café en Cocu Café— que si íbamos para Europa aprovechara de conocer Croacia pronto porque era un país genial. Mi respuesta a su sabia acotación fue:
“Sí claro, por supuesto que iremos muy pronto y te mandaremos bellas fotos” pero mientras lo decía lo que realmente estaba pensando era:
“¿Croacia? ¿Si hay tantos países que quiero visitar como Grecia, Turquía o Tailandia a corto plazo, cómo voy a estar gastando tiempo y dinero en ir a Croacia antes que a mi top cinco de países por ver?
No es que la menosprecie porque yo no hago a menos de ningún lugar pero sólo iremos si nos queda tiempo”.
Pero como dicen que la lengua es castigo del cuerpo cinco meses después de aquella conversación terminé viviendo en la República de Hervastka, mejor conocida por nosotros los hispanohablantes como Croacia.
7 Curiosidades de Croacia que descubrí viviendo allí
Llegamos a principios de noviembre y la ciudad que habíamos escogido para establecernos era Split ¿por qué? porque era el lugar que tenía todo y más de lo que queríamos: playas, museos, clima cálido, precios accesibles y una ubicación geográfica ideal.
Pero nuestro primer contacto con Croacia no fue a través de Split sino de Zagreb (la capital) y, estando en ella luego de un largo viaje y mucha hambre, me di cuenta de la primera curiosidad:
Croacia tiene panaderías en cada esquina, los croatas consumen mucho mucho pan y todas, absolutamente todas son buenas y baratas.
Seguidamente lo segundo en notar no se tardó: la gente es muy amable, tratan de ayudarte en lo que pueden y siempre buscan sacar conversación de la nada.
Si bien esta conclusión la saqué de manera prematura y fue gracias a que el conductor del bus a Zagreb se tomó la amable molestia de acompañarnos caminando hasta nuestra próxima parada y evitarnos de esa forma una gran perdida —entiéndeme, yo venía de vivir en Austria y esas cosas no se veían allá— aún así, luego de unos cuantos meses de vivir en el país pude ratificar mi teoría.
Una vez establecidos y mientras íbamos teniendo contacto con los locales me di cuenta que muchas personas (sobre todo las mujeres) hablaban un poco de español y que el conocimiento del lenguaje por lo general no se debía a que hubieran hecho un curso sino a las novelas latinoamericanas con subtítulos en su lengua; así fue como llegó la curiosidad número tres:
La mayoría de las chicas croatas ven o veían más novelas que mi abuela y Gabriela Spanic las ha enseñado a hablar español (¡bien, Gabriela! me facilitaste mucho la vida).

Durante los fines de semanas que salimos a comer o a tomarnos un café se nos acercó una que otra persona a pedirnos dinero —algo común y corriente en casi todos los países del mundo y que nada de extraño tiene, ¿no?— pero resulta que esta gente no andaba vestida muy normal que se diga y tampoco con pinta de mendigos y ahí, con un poco de susto y rareza me enteré de la cuarta cosa bastante particular:
En Croacia muchas personas piden dinero disfrazadas de lo que se les ocurra, llámese de muertos, Batman, Pikachu, Winnie Pooh o lo que se sea.
Por supuesto que la primera vez casi salgo corriendo en el momento que me llegó un chico de la nada, de noche y con una mascara de espanto color morada a pedirme plata sin yo entender qué rayos pasaba, no era Halloween ni carnaval (aunque por un momento lo dudé y creí que me había vuelto loca), ya para la segunda vez y todas las demás estaba preparada.
Otra de las cosas que no me demoré en aprender también a causa de un susto y a que casi me matan en varias oportunidades mientras caminaba fue que:
Los croatas manejan y estacionan en las aceras y es algo que está totalmente permitido en el país ¿What? Sí, y no multan por ello (nota: esto lo vi en casi todos los países Balcanes en los que estuve).
La navidad y la celebración de año nuevo en este país también fue una de las mejores experiencias que viví en los países balcánicos.
La gente se sentía alegre, el malecón de Split estaba lleno de mercaditos navideños, música a todo volumen y gluhwein y crepes por todos lados.
El día de año nuevo los fuegos artificiales no paraban de hacer gala y las tarimas llenas de músicos daban espectáculos que amenizaban gratamente el ambiente.
La noche del 31 de Diciembre la pasamos en la estación de música latina junto a una enorme bocina que retumbaba dentro del palacio Dioclesiano y, a pesar de que lo menos que habían allí eran latinos —salvo Orla, un peruano y yo—, la gente no dejó de bailar salsa, merengue y bachata toda la noche.
De este modo me di cuenta de la sexta cosa:
A los croatas les encanta la cultura latinoamerica, se saben hasta la canción más vieja de reggaeton y bailan salsa y bachata mejor que muchos latinos (incluyéndome).

La séptima curiosidad de la que me di cuenta es la que yo llamo «la regla universal de los pueblos», esa que se vive y se escucha en todos los países del mundo:
La gente en Croacia se la pasa quejándose empedernidamente de su situación política-económica y dicen que la mayoría de ellos viven en una gran pobreza y en este inciso es donde entra mi observación más superficial y banal del asunto:
La mala situación de la que hablan es algo que se nota pero no a leguas, en términos generales, Croacia es un país limpio, ordenado, seguro, económico, con un buen sistema educativo, tiene paisajes hermosos y además forma parte de la Union Europea.
Sin embargo pude notar que el sueldo promedio que se gana es un tanto menor a lo que demanda el costo de la vida pero -y aquí viene un GRAN pero-, para mi como latinoamericana y más aún, como venezolana, vivir en Croacia me hizo sentir que vivía en un paraíso que no era caribeño pero sí mediterráneo.
¿Quieres más info sobre Croacia para organizar tu viaje? Te dejo estos posts:
-Desembarco del Rey de Juego de Tronos está en Dubrovnik
-Guía para viajar a Split, la ciudad de un emperador romano
-Qué ver y hacer en Dubrovnik (lo imperdible)
Si te gustaría ver más fotos e info sobre este bello país, te espero por mis redes sociales Instagram , Facebook y Pinterest
¡Feliz viaje!
Hola. Espero te encuentres muy bien. Llegué a tu post mientras buscaba supermercados en Croacia jejeje. Y me gustó mucho tu relato. Me tomo el atrevimiento de escribirte para preguntarle si aún sigue viviendo en Croacia, split. Y que tan difícil se le ha hecho aprender croata ?
Hola Magdiela, me alegra que te haya gustado 🙂 No, ahora vivo en Chile. Vivir en Croacia fue hermoso y aprendí algunas cositas pero sí es un idioma díficil aunque la gran mayoría habla inglés 🙂
Hola Jasse mi novio es croata y tenemos pensado vivir allí en algún momento. Agradezco muchísimo tu post aprendí mucho sobre la ciudad en tan poquito ejeje gracias gracias gracias ? ! Por cierto también vivo en Chile ☺️